UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
15 de agosto
del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
AUTOR: Triunfo Arciniegas
ILUSTRADOR: Jairo Linares
Landínez
EDITORIAL: Panamericana
Editorial Ltda.
EDICIÓN: enero 2013
Número de páginas: 35 pág.
|
PALABRAS CLAVES:
Gota. Agua, triste, pájaro, pez, mar, ratón, queso,
gato, pan, fantasma, lagrima, margarita, árbol, luna, sol, familia.
|
DESCRIPCIÓN
Este narrador infantil cuenta la histórica de serie de aventuras de
una gota de agua que quiso saber quién era y por esta razón emprendió un
viaje para recorrer el mundo. Pero a
pesar de su largo recorrido no se sintió bien consigo misma; Fue pájaro pero
las nubes la marearon, fue pez, pero el mar la asusto, fue ratón y se
enfermó. Fue gato, pan, fantasma, lagrima, parte de una margarita, un botón y
un árbol. Estuvo con la luna y el sol, pero lo que quería no encontró. Al
final de su recorrido se halló con su familia y allí con ellos se quedó.
|
ANÁLISIS CRÍTICO:
Esta historia narrada
por este escritor Arciniegas, es una herramienta que en sus últimas líneas
hace comprender la importancia de la familia en cada una de las personas, ya que
mucho nos pasa que nos hace falta algo y lo buscamos por lejos y no
alcanzamos dimensionar lo importante que es tener a mamá y papá cerca.
Es un cuento muy bonito
para que los niños tengan presente la importancia de la familia, ya allí es
donde ellos deben buscar soluciones a sus inquietudes y deseos. Aunque es
corto es apto para pequeños y adultos y también contribuye a la imaginación y
creatividad de quien lo lee.
Esta historia en
ejemplo que no se necesita escribir largas historias para dejar mensajes tan
importantes como el que encontramos en esta historia, nuestra familia. Por
esta razón, la Directora Nacional Aldeas Infantiles SOS, no lo describe en su
página: “Entendemos que las familias son fundamentales para que los niños y
niñas reciban una educación afectuosa y desarrollen habilidades que necesitan
para ser parte de la sociedad. El desarrollo de este afecto no se basa en la
genética, sino en relaciones significativas y por eso podemos decir que la
“familia” va más allá de los padres biológicos. Es un adulto responsable con
quién hay vínculos afectivos y sirve de referente para el niño o la niña.
Una familia es mucho más
que resolver las necesidades básicas de los niños como la alimentación y el
vestido, pues tiene una gran incidencia en el desarrollo social y emocional
de todos los seres humanos. Allí adquirimos las habilidades necesarias para
afrontar la vida de adultos y desarrollar todo nuestro potencial. Nuestras
familias nos conducen en formas de ver el mundo, pensar, comportarnos y
valorar la vida y la de los otros.
La familia le ayuda a
los niños y niñas a aprender quienes son, desarrollar su personalidad y les
brinda apoyo emocional. El ambiente en que crecen los niños define elementos
fundamentales para el resto de su vida.”1. Es así, una forma de contribuir al
fortalecimiento de este vínculo afectivo es por medio de la lectura y el
arte.
|
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
15 de agosto
del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
TITULO: Un genio en la pantalla
AUTOR: Fanny Buitrago
ILUSTRADOR: Jaime Troncoso
EDITORIAL: Panamericana
Editorial Ltda.
EDICIÓN: Enero 2013
Número de páginas: 112 pág.
|
PALABRAS CLAVES:
Genio azul, Chica
genio, Inquieto, Corazón, Árbol, Madrina, Pájaro, Computador
Daniel
|
DESCRIPCIÓN:
Es una historia llena
de sentimiento encontrados que generaron en genio azul nuevas sensaciones al
conocer a una chica genio, la cual lo ha dejado muy inquieto empezándose a
sentir enamorado. Por esta razón, no sabía qué hacer porque aquella chica
genio le había robado el corazón y a cambio le dejó un árbol de estrellas.
Entonces quiso buscar ayuda con su madrina ya era un genio muy reconocida, en
el camino se encontró con un pájaro de nombre plumón y con él empezó un viaje
para buscar su corazón y por esta razón preguntaron a cuanto animal tanto de
la tierra como mar y ninguno los pudo ayudar.
En su larga búsqueda
tomaron un descanso y allí Genio Azul volvió a ver a chica genio, pero no
comprendió que era una ilusión. Después
fueron víctimas de una tempestad y terminaron encerrados en una caverna que
resultó ser el computador de un niño de nombre Daniel, quien no creía su
historia y lo veía como un estorbo para responder la pregunta sobre qué haría
por la salud del planeta si fuera presidente. En este punto de la historia
entran en un conflicto debido a que Daniel no alcanzaba comprender los
argumentos de Genio Azul, hasta que gracias a sus
amigos empezaron a
buscar soluciones para poder sacar de la pantalla a genio y su amigo Plumón
debido que estaban moribundos por la falta del oxígeno y la naturaleza.
Es así que realizaron
dibujos y rápidamente dieron vida a genio y su amigo. Pronto lograron su
intención, pero además comprendieron la importancia de cuidar el planeta y
también se metieron en el cuento buscando soluciones para evitar su
destrucción.
Y así termina una
historia donde cada uno de los personajes aprenden algo nuevo de sus nuevos
amigos.
|
ANALISIS CRÍTICO
Esta historia narrada
por este escritor Arciniegas, es una herramienta que en sus últimas líneas
hace comprender la importancia de la familia en cada una de las personas,
pues en ella encontramos amor y comprensión que en la mayoría de la veces
buscamos fuera de casa y no alcanzamos dimensionar lo importante que es
tener a mamá y papá cerca, por eso andamos como nuestra protagonista de sitio
en sitio buscando llenar nuestros vacíos con cosas vanas, que el
momento quizás nos alegran pero estos son sentimientos
fugaces y luego vuelve la tristeza.
Además, es un cuento
muy bonito para que los niños tengan presente la importancia de la familia,
en ella se puede encontrar ayuda para buscar soluciones a sus
inquietudes y deseos, teniendo presente que a veces por su corta edad el
adulto no los escucha y muchas veces los niños se sienten solos y por temor o
falta de confianza no lo expresan, influyendo en su desarrollo social y
emocional.
“En la vida de un
niño menor de 3 años, el co-regulador desempeña un papel de ayudarlo a
desarrollar la expresión y la aptitud emocionales. Como en el caso de muchos
hitos del desarrollo en las vidas de niños pequeños, la expresión de los
sentimientos y la aptitud emocional son culturalmente definidas.[2] La capacidad de los niños de expresar la emoción de manera
positiva está estrechamente vinculada a las expectativas de su cultura, su
regulación emocional y el papel de su co-regulador. Al principio, el papel
del co-regulador es uno de reconocer las señales y los indicios de los niños
cuando están expresando sus sentimientos y responder de manera bien pensada
para satisfacer sus necesidades. El papel del co-regulador incluye más tarde
el dar modelos de la expresión positiva de los sentimientos y la provisión de
palabras para describir los sentimientos. Estas estrategias les ayudan a los
niños a desarrollar la capacidad de reconocer lo que sienten y empezar a
manejar las emociones de manera sana”[1].
Es así, es importante
escuchar y comprender al otro en todo momento.
|
SEGUNDA SEMANA
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
22 de agosto
del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
TITULO: De ballenas y mares
AUTOR: Celso Román
ILUSTRADOR: Rafael Ochoa M.
EDITORIAL: Grupo Editorial
Educar.
EDICIÓN: 1995
Número de páginas: 87 pág.
|
PALABRAS CLAVES:
Ballena, astronauta, luna,
astronauta, perfume, mensaje, poema pes con forma de flor, ensenada. Anillo,
enamorado
Gigante, isla, aves, sombrilla,
nuez, palma, coco, cerca, león cazador, negociante poeta.
|
DESCRIPCIÓN:
El libro de ballenas
y de mares, es texto donde se recopilan una serie de historias que ocurren en
el mar. La primera historia, narra la historia de Etelinda Mare-Mare una
ballena enorme que, disfrutada de toda la hermosura del mar, pero se sentía
vacía, por esa razón su amigo astronauta la invito a la luna y allí encontró
lo que tanto había buscado encontrándolo dentro de su alma. Era el amor el
cual compartía con su balleno enamorado.
En la segunda historia,
es del Gigante Azuralí, habla de un gigante dormilón que vivía en mar y una
aparte de su lomo quedaba flotando, aquí las palomas, las gaviotas y los
pelicanos se paraban. Un día empezó a soñar que su lomo se convirtió en una
isla con palmas, cocos, flores, una sombrilla y leones, allí los leones
empezaron a invadir la isla y por eso contrato un cazador, pero no resolvió
el inconveniente, al contrario, contrato un negociante para talar la selva.
Mientras tanto las aves estaban felices y querían tener un poeta para que
cantara. En ese momento el gigante
despertó y se dio cuenta que era verdad y así evito que su isla se
destruyera.
En la tercera
narración, habla de Michicuchía la reina de los gatos en el país de Miticutí.
Ella se encontraba muy inquieta por que llegaba la época de la navidad por
eso buscando entre sus cosas se encontró con una botella en donde guardaba un
sueño de blancas alas y al destaparlo se fue sin rumbo fijo ocasionándole
tristeza. Siguió preparando su fiesta, pero sin olvidarlo, llego el día de
fiesta y todos estaban muy felices. Esa noche su sueño regreso en el hombro
de un gato aventurero, se enamoraron y fueron felices para siempre.
En la cuarta, es la
historia de un hermoso caballo que cruzó por una cuidad cautivando a todo la
población y todo mundo quiso atraparlo cuando cruzara por la plaza principal.
Pero gracias a una rosa que le colocaron un par de enamorados, logro
liberarse de ser atrapado al volar por encima con enormes alas; desde ese
instante los habitantes se dieron cuenta de la falta de amor por anda de afán
cotidianos. Fue así que cambiaron su actitud y dieron gracia a vida.
En la quinta, habla
de lugar donde las ballenas y las personas tenían una gran amistad, donde
cada año se encontraban cuando emigraban para dar luz a sus ballenatos. Pero
poco a poco fueron atacadas hasta el punto de quedar una sola y era la
atracción, convirtiéndose en fiesta cada año la fecha de emigración. Por
último, fue atacada por cazadores, pero la gente lo impidió y desde ese
momento reafirmaron la hermandad de la ballena recordando lo frágil puede ser
el tesoro de la vida.
Y, por último, está
la cuidad del agua la cual está a la deriva en el mar donde gran variedad de
animales y gente vive porque siempre tienen nuevos paisajes en los vaivenes
del mar. En el verano las casas se agrupan siendo la época de la proximidad;
allí comparte de la vida en comunidad y luego en invierno se separan
nuevamente y cada uno se recoge en su hogar hasta el verano siguiente al azar
de las lluvias y soles.
|
ANALISIS CRÍTICO
Este
cuento es una excelente historia para que los niños comprendan el sin numero
de cosas, pues habla de la creacion de la tierra, variedad de plantas y
animales tanto de la tierra, del aire y el mar. Hace que el lector este muy
atento para que logre comprender entre lo real y lo fantasioso permiendo así
conocer la riqueza que poseemos los humanos.
Por
consiguiente es una obra literaria que
hace que el lector tome un conciencia sobre el cuidado y respeto por la
naturaleza y a su vez las consecuencias a las que el ser humano se enfrenterá
si no toma toma conciencia.
Además
en ella encontramos amor, compañerismo, respeto y responsabilidad, y estos
valores son muy importantes que se esten reforzando desde la infancia.
Es
asi, que la literatura en los primeros
años cumple una funcion muy importante, pues permite al niño conocer su
realidad. “Un niño que lee va a ser superior en muchos
sentidos. El practicar la lectura lo va a ayudar a aumentar el vocabulario,
familiarizarse con la escritura, la pronunciación correcta de las palabras,
mejor facilidad de comunicación y sin faltas de ortografía. Lo más probable
también, es que no tenga ninguna dificultad en el aprendizaje e inclusive una
capacidad de comprensión mayor que el resto de los niños”1.
Por esta razón, es
importante implementar el hábito de la lectura en los niños desde temprana
edad. Y de paso aprendan de manera divertida.
|
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
22 de agosto
del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
TITULO: Los Súper Héroes
AUTOR: Jairo Aníbal Niño
ILUSTRADOR: William Peña Vega
EDITORIAL: Panamericana
Editorial Ltda.
EDICIÓN: octubre 1996
Número de páginas: 57 pág. mibanez@unillanos.edu.co
|
PALABRAS CLAVES:
Cuidad, Bogotá,
contaminación, Mateo, Silencio, reciclar, Ramón, hospital.
|
DESCRIPCIÓN:
Es una historia donde
se cuenta como Superman a causa de la contaminación del medio ambiente cae
sobre un barrio de la ciudad muy deprimido; Allí se encontró con Mateo y su
perro Silencio y se fue con ellos a su hogar a descansar. En la familia de
este niño aprendió a vivir en la inclemencia debido a que se dedican al
reciclaje, pero a pesar de su condición económica se caracterizaban por ser
muy unidas y una excelente comida. Además, se fue con ellos a trabajar
durante toda una tarde y comprendió su importante labor de conservación del
medio ambiente.
Cuando se fue, le dio
como regalo a Mateo su capa para que se la llevara a su amigo Ramón que estaba
en el hospital causa de un accidente.
Así fue la experiencia de Superman con los habitantes de la tierra y
por eso quiso vivir un poco más entre los habitantes de la tierra.
|
ANALISIS CRÍTICO
Este
texto infatil se puede calificar como un ejemplo de los planeamientos de
Gianni Rodari1. quien en el año 2004 en una publicacion sobre la imaginacion
en la literatura infantil en la revista Perspectiva Escolar Nº 43. En uno
de sus apartes dice “El
libro para el niño-que-juega” el en expresa lo siguiente: “El
niño, durante su crecimiento, atraviesa una fase en la que los objetos le
sirven sobre todo como símbolos. Es la fase en la que se instituyen las
funciones simbólicas del lenguaje y del juego para convertirse en componentes
de la personalidad. A esta fase, a tales funciones, es a lo que se liga el
trabajo del escritor para niños. Sustancialmente construye objetos para el
juego; es decir, juguetes; hechos de palabras, de imágenes, también de madera
y plástico, pero son juguetes”2 es así que la historia de Superman
y súper héroes se convierten en juguete preferido del niño, allí aprende
sobre la amistad, cuidado por el medio ambiente, el respeto a los demás. Y
además lo pone a soñar sobre como utilizaría la capa de Superman si la
tuviera en sus manos.
En
este sentido, está en una obra que no se queda quieta sino se convierte en el
juguete que el niño necesita para aprender, pero a la vez le sirve de
inspiración para crear y jugar con algunos de estos personajes.
1. GIANNI RODARI; http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari.htm#bio
2. IMAGINARIA: Revista
quincenal sobre literatura infantil y juvenil. La imaginación en la
literatura infantil. Marzo 2004. Texto en línea: http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari2.htm
|
TERCER SEMANA
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
29 de agosto
del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
TITULO: La estrella que le perdió el
miedo a la noche.
AUTOR: Pilar Lozano
ILUSTRADOR: Olga Cuellar.
EDITORIAL: Panamericana
Editorial
EDICIÓN: Diciembre-2000
NÚMERO DE PÁGINAS: 37 pág.
|
PALABRAS CLAVES:
Juanito, ciénaga,
pesca, estrellas, olas, miedo, soñar, María Luisa , canoa
|
DESCRIPCIÓN:
Esta historia se
desenvuelve entre un caserío a orillas del mar, es una población que vive de
la pesca y por las tardes a todos les gusta sentarse a contemplar las
estrellas. Allí vivía Juanito, un niño que le gusta mucho nadar, jugar con
sus amigos y cazar caracoles. A su corta edad ya podía manejar su canoa sin
problemas.
Una tarde estaba en
el mar en su canoa, cuando las olas se volvieron muy altas e hicieron que
Juanito perdiera el control y cayó al agua y unos pescadores lo rescataron.
Desde ese día Juanito se llenó de tristeza y miedo por lo ocurrido y no
volvió a salir a jugar por temor al agua y solo se la pasaba encerrado en el
cuarto.
Una tarde como era
costumbre salió a contemplar las estrellas, una de ellas era muy juguetona y
allí contemplándola se quedó dormido y soñó con ella. En ese sueño la
estrella se llamaba María Luisa, ella a igual que Juanito le tenía mucho
miedo a la oscuridad y por eso siempre tenía una excusa para no salir de
casa. Sus hermanas al contrario les gustaban mucho salir; un día se dieron
cuenta del temor de María Luisa y se inventaron un ciclón así lograr sacarla
obtuviera un contacto con la naturaleza.
Y así lo hicieron y
lograron que María perdiera su miedo y volviera a casa muy feliz. Al mismo
tiempo, Juanito despertó y salió corriendo a jugar con sus amigos, pues aquel
sueño los motivo a vencer sus miedos y desde ese día cada noche Juanito y
María Luisa se encuentran para conversar.
|
ANALISIS CRÍTICO
Esta
narración es una mezcla de entre la fantasia y realidad. En esta obra literaria nos
invita a reflexionar sobre los temores y miedos que pueden afrontar los niños
en cualquier momento de su vida, en este caso nos cuentan el miedo que expermiento tanto Juanito y Maria
Luisa, quienes por causas de la vida cotidiana se cohiben de vivir su vida de
niños, la de jugar, reir, compartir y expermientar.
“Un
niño se atemoriza cuando circunstancias fuera de su control, o circunstancias
que todavía no comprende, afectan su fragil sentido de seguridad. El proceso
de desarrollarse, nacer y crecer durante los primeros años incluye muchas
ocasiones en que el sentido de seguridad de un niño se ve desafiado. Aunque
creamos vivir en una sociedad “avanzada”, muchos niños llegan a enfrentar
situaciones amenazantes desde muy tremprana edad. También se les causa daño
con la rudeza, las amenazas y violencia comúnmente representadas contra los
niños en los programas, películas y cuentos “infantiles”1
En esta historia nos
sirve para enseñarle a comprender al niño que es normal que tengamos miedos,
que a veces en la vida suceden cosas que a las cuales nadie está preparado.
Pero, además, no es simplemente contarla y ya o que él la lea y la comprenda,
sino es una obra que permiten que ellos vean la realidad de una manera divertida.
Y, por último, es un llamado para que el
padre de familia o el maestro estén siempre alertas ante cualquier cambio que
presente un niño, pues, así como Juanito pasó de ser un niño feliz a estar
triste. Es una señal de alerta para ver investigar cuales son las causas y lo
más importante ser ese patrón de tranquilidad y comprensión que ellos
necesitan.
En lo personal es una
historia muy bonita la cual sirve de diferentes maneras en el aula de clase.
1. Fuente: HANDIN HAND. Como ayudarles a niños a vencer sus temores.
Texto en línea. http://www.handinhandparenting.org/article/como-ayudarle-a-los-ninos-a-vencer-sus-temores/
|
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
29 de agosto
del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
TITULO: Ratones Chinos.
AUTOR: Jairo Aníbal Niño
ILUSTRADOR: Olga Cuellar.
EDITORIAL: Panamericana
Editorial
EDICIÓN: 2011
NÚMERO DE PÁGINAS: 42 pág.
|
PALABRAS CLAVES:
Ratón, Ratona, cantante,
música, profesora, elefante, amigos, canción,
|
DESCRIPCIÓN:
Este cuento del autor
Jairo Aníbal, narra la historia de amor imposible que tiene ratón que se
dedica a cantar, hacia una ratona la cual trabaja como profesora de la
escuela de filosofía y letras. Ella, no acepto su propuesta debido a tenia
otros planes en su vida profesional y no tenía tiempo para el amor.
Wu Dan, soporto se
entristeció tanto que en su concierto La gente se molestó por su manera de
cantar y además porque en contenido de sus porcelanas era pócimas a amargas.
Por este motivo busco ayuda de su amigo, el cual era un elefante de tamaño
pequeño, pero en el siempre entraba consuelo. Lo que su viejo amigo el
aconsejo era que debida cantar desde su alma, con sentimiento donde la música
y letra trasmitiera su sentir. Y así lo hizo, y desde esa noche sus canciones
dejan en las porcelanas el legendario agridulce de la cocina China.
|
ANALISIS CRÍTICO
Esta
historia aunque tiene un poco de
dolor por que la ratona no aceptado el amor de Wu Dan, se desarrolla
alrededor de una amistad incondiconal entre Wu Dan y su amigo el elefantico,
quien hizo del momento trajico en un aprendizaje muy valioso y significativo
para su amigo.
En
el plano infantil, una situacion de desilusión puede afectar su vida y
relaciones con los demás. En este sentido, cuando un niño se acerca con una situacion igual o similar a la del protagonista no es necesario ser un gran estudioso para
darle una ayuda. En este sentido, no
hay nada nada mejor que escuchar sus inquitudes, desiluciones o simplemente
las cosas que realizo en el dia. Por consiguiente en esta historia es un
claro ejemplo de lo debemos tener con nuestros niños, una escucha activa, es
asi que el Ministerio de Educación en su pagina de al Tablero no dice en uno
de sus apartes lo siguiente:
“La
escucha activa es fundamental para crear en el aula ambientes democráticos
basados en la confianza, y comunidades de aprendizaje donde cada cual pueda
expresarse, de manera libre y auténtica, sin tratar de imponer el conocimiento
ni la forma de acceder a él de quien enseña, evitando validar creencias que
vayan en contra de los conocimientos centrales de las disciplinas o de los
principios que sustentan los derechos humanos. Se trata de construir el
conocimiento conjuntamente, desde los saberes previos y las nuevas
comprensiones, lo que implica reconocerles a todas las personas que el poder
de transformarse está en ellas y que eso sólo lo logran a partir de sus
propias decisiones”1
Es así que esta historia nos invita
es escuchar, a compreder al otro no
con ojos de juzgar si solo con el hecho de escuchar ya permite ayudar en
sierta medida y si estamos esta en nuestra manos ayudar bienenido sea.
1. Fuente: ESCALLON, Largacha. Eduardo. Escuchar y
comprender y mejorar las relaciones. Ministerio de educación Nacional. Al
tablero. Texto línea: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html
|
CUARTA SEMANA
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
5 de
septiembre del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
TITULO: Un lugar para ti.
AUTOR: Luisa Noguera Arrieta.
ILUSTRADOR: Henry González
EDITORIAL: Panamericana
Editorial
EDICIÓN: 2002
NÚMERO DE PÁGINAS: 127 pág.
|
PALABRAS CLAVES:
Perro, celador,
amigo, gato, gata, amo, Juan Carlos, Juancho, zambo, Kunta, trompeta,
familia.
|
DESCRIPCIÓN:
El eje de esta
historia es un perro de Juancho, quien fue el regalo de cumpleaños de Juan
Carlos. Allí era muy bien cuidado pero pasaba solo. Por esta razón, los padres del niño decidieron enviarlo al campo
donde unos amigos. Allí compartía su
vida con un loro,Sara (gata), zambo (perro guardián), trompeta (burra) Lupe
(perra), tres caballos y Kunta (perro vecino). En este lugar logró tener
buenas relaciones con cada uno de los animales excepto con Kunta, pues lo
hacía meter problemas y ser castigado.
Con Lupe, logró
establecer una familia y tuvo su primera camada de cachorros al igual que
Sara. Un día Kunta le hizo broma a Juancho y este salió sin percatarse y un
carro lo atropello, fue llevado al veterinario y con
muchos cuidados de su amo y de Juan Carlos volvió a ser el perro fiel y
obediente que era antes.
Por este motivo, Kunta
se sintió muy culpable y decidió cambiar de actitudes, pero su amo no trató
nada bien, al contrario, fue expulsado de la casa y se volvió un forastero. Al poco tiempo fue encontrado y pronto se recupero. y volvió hacer el perro consentido por sus amos, obteniendo un lugar para ti donde la unión y el compromiso hace las familias
un hogar feliz.
|
ANALISIS CRÍTICO
. Esta obra literaria que le motiva la niño ya que interesante porque mezcla la fantasía con la realidad, hace que imagine, le genera interés mientras aprender valores como el cuidado por el otro, la amistad. Ademas, cuando el niño lee desarrolla su percepción, su creatividad, su inteligencia aspectos que son muy importante para que el niño pueda resolver problemas, aspecto que es muy importante para desarrollar cualquier trabajo o actividad de la vida cotidiana, lo hace resaltar los beneficios que tiene para el niño leer cuentos.
En este sentido, Dilia, E. y Caldera, R,(2008) describen lo siguiente: "el cuento constituye una herramienta que estimula el pensamiento creativo, imaginativo y crítico de los niños, permitiéndoles expresarse en diversas formas. Desde el nivel de Educación Inicial y preescolar, los niños demuestran interés por explorar y establecer contacto con diferentes materiales de lectura y escritura, los cuales inducen a manifestar vivencias y experiencias reales e imaginativas, dando lugar a la expresión de ideas, emociones y sentimientos propios que permiten aflorar su mundo interior. Por ello, el uso del cuento se convierte en instrumento de enseñanza útil para acompañar emocional y creativamente a los niños en su proceso de formación". Aportes que permiten concluir, que la mejor estrategia para potencializar el pensamiento creativo e imaginario del niño es la exploracion y lectura de cuentos.
Fuente: Literatura para niños; una forma natural de aprender a leer.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000400002
|
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
5 de
septiembre del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
TITULO: El nido más bello del mundo.
AUTOR: Jairo Aníbal Niño
ILUSTRADOR: Visualizar Diseño
Ltda.
EDITORIAL: Panamericana
Editorial
EDICIÓN: 1997
NÚMERO DE PÁGINAS: 79 pág.
|
PALABRAS CLAVES:
Gorrión, ratas,
rosas, alcantarillas, nido, mundo, reciclador, bufanda
|
DESCRIPCIÓN:
En este texto cuenta la historia de una
pareja de gorriones que decide vivir juntos, pero su historia de amor se ve
interrumpida por el mal tiempo lo cual les ocasiona serios problemas, ya que
a raíz eso no encontraban un lugar donde resguardasen y el hambre que los estaba
afectando.
En ese instante
observaron a unos recicladores y notaron que gracias a esa actividad podrían
conseguir las herramientas necesarias para construir su nido. A sí mismo, la
niña que se encontraba con los recicladores se percató de la presencia de los
gorriones y les dio comida salvándolos de morir. Es así, que se dieron cuenta
de una bufanda de colores vivos, la cual la tomaron para hacer su nido. Por
este motivo, una rata que vivía en el lugar quiso evitarlo, pero ellos lo
echaron pétalos de rosa ya que a ellas no le gustaba su fragancia.
Y así fue que
lograron encontrar el material necesario para construir su hogar el cual se
convirtió en el nido más lindo del mundo, donde todo cuanto pájaro que pasaba
lo admiraba por su belleza.
|
ANALISIS CRÍTICO
Esta historia escrita por Jairo Anibal Niño, es una cuento para que el niño a parte de brindarle un espacio de recreación, le ayuda a fomentar su curiosidad, consolidar su imaginación y desarrollar su capacidad de razonamiento reflexivo sobre lo que lee e interpreta.
En este sentido, la literatura infantil es el mejor medio para el niño conozca mas de su entorno, por tal razón se toma como punto de referencia lo descrito por Rodrìguez, 1991 sobre el tema "La literatura desarrolla la imaginación y curiosidad de los niños ayudándoles a apreciar la naturaleza, la gente y las experiencias a través de formas no consideradas por ellos. Así mismo, la literatura ofrece nuevas dimensiones a la imaginación del niño que solo se le haría difícil descubrir. Los libros para niños tienen el poder para crear imágenes en las mentes del lector y ampliar su imaginación. En este sentido, la literatura va mucho mas allá de contar historias, por eso se hace necesario su mayor implementaciòn en las aulas de clase en los niños de edad preescolar.
|
QUINTA SEMANA
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
12 de
septiembre del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
TITULO: Don Pingüino de la Mancha.
AUTOR: Luis Darío Bernal Pinilla
ILUSTRADOR: Alejandra Barba.
EDITORIAL: Panamericana
Editorial Ltda.
EDICIÓN: 2008
NÚMERO DE PÁGINAS: 41pág.
|
PALABRAS CLAVES:
Pingüino, mancha
gris, pingüina, polo sur, pampa, verdes praderas, animales, contaminante,
fabrica, filtro de aire
|
DESCRIPCIÓN:
Este cuento empieza relatando la vida de una
pareja de pingüinos que viven en el polo sur, pero un día Don Pingüino se
levantó muy asustado pues se le había pegado la mancha gris que cubría el
polo sur y además estaba enfermando a todos sus habitantes. Por esta razón,
se fue para la pampa en busca de soluciones. Allí encontró grandes praderas
verdes llenas de animales, quienes se mostraron muy solidarios por la situación
que estaba pasando el polo sur.
Por esta razón, el
búho se apersono de la situación ambiental propuso hacer una expedición al
sitio de los hechos; y así salieron sus nuevos amigos a combatir el flagelo
que sufrían sus amigos del frio y empezaron a buscar la sustancia
contaminante. Horas más tarde la encontraron, era una fábrica de lápices de
colores la cual expulsaba humo gris que mancho a Don pingüino.
Para resolver este
problema Morrocoy Coy, le propuso utilizar un filtro de aire, y así lo
hicieron devolviendo al polo sur nubes de color blanco nevado. Pronto Don pingüino les agradeció por su
colaboración y los invito a conocer las praderas del polo sur blancas, bellas
y saludables.
|
ANALISIS CRÍTICO
Don Pingüino
de la Mancha, es un fiel reflejo de los hoy en día vivimos en la actualidad,
y es la contaminacion la cual trae como consecuencia los daños que hoy vive
los polos. Por eso, además de contar
una historia el autor le enseña a los mas pequeños a cada uno de las personas
que tenemos la fortuna de leerlo, para de cualquier manera seamos como el
filtro que estos personajes utilizaron para devolverle los colores a la
naturaleza.
Por
esta razón, mas de ser un lector de esta historia es una llamado para cambiar
antes ciertas actitudes que nos comprometen como habitantes del planeta. En
este sentido, para que seamos actores
de cambio es importante inculcarlo a los mas pequeños para que ellos lo
practiquen, pero además lo debemos enseñar con buen ejemplo y buenas
costumbres.
En
conclusion, como un lector mas puedo decir que es historia muy corta, pero
que nos invita a reflexionar sobre nuestras actitudes ante el medio ambiente
y como las debemos de practicar a diario. “La consciencia ambiental no solo
es cosa de los adultos por el contrario cada día es más importante
desarrollar el respeto por parte de los niños a la naturaleza mediante
pequeñas acciones que puedan convertirse en hábitos con los que crecerán, de
este modo garantizamos que las futuras generaciones sean mucho más amables
con el planeta de lo que hemos sido nosotros” De Sa Tavares. 1.
.
1. Fuente. Debora De Sá Tavares. Periodista
|
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
12 de
septiembre del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
TITULO: El Soñador del Estanque
AUTOR: Celso Román
ILUSTRADOR: Michi Peláez
EDITORIAL: Panamericana
Editorial
EDICIÓN: 2013
NÚMERO DE PÁGINAS: 43 pág.
|
PALABRAS CLAVES:
Estanque, mundo,
agua, fe, corazón, libélulas, animalito, peces, sueño, luna, rana,
|
DESCRIPCIÓN:
El soñador del
estanque, es una corta historia sobre todo el proceso que pasa una rana paras
serlo. Desde pequeño este animalito deseaba tanto poder estar fuera del mar y
conocer el mundo fuera del agua, este pensamiento era motivo de burla de los
demás animales, pero más sin embargo el no perdía la fe de lograrlo. Y así
fue que pasaron los días y primero le salieron sus paticas con membranas que
le permitían nadar más rápido, luego descubrió que podía sacar su cabeza del
mar y respirar el aire y por ultimo perdió su cola.
Ahora ya no era
pescado, tenía unas enormes zancas para nadar más rápido que los peces y que
se aventuró a salir del agua, logrando su sueño más preciado que era volar.
Y, por último, para terminar con un buen final feliz encontró el amor gracias
a sus cantos y fueron felices.
|
ANALISIS CRÍTICO
En
cuanto al plano infantil, esta historia es una manera muy clara y sencilla de enseñar cual es el proceso que pasa las ranas y los sapos. En este sentido,
nos demuestra que para enseñar estos porcesos tan importantes por los cuales
pasan algunos animales no necesario tener un tablero y una tiza dentro de una
clase magistral. Si no que se puede
instruir de una forma clara y sencilla. Es asi, que nos permite ver la
importancia de la literatura la cual le permite al
docente enseñar conceptos, biología y demás de manera clara y objetiva. Pero hay un aspecto hay que tener presente, el cual es que el leer se debe implementar en los niños como un habito mas, esto permitirá que lo haga con gusto, en este sentido la familia juega un papel muy importante, en este aspecto Teberosky (1996) hace la siguiente recomendación; "Se debe comenzar a inculcar el hábito de leer a un niño, es un tema que
preocupa mucho en la escuela, pero depende en gran parte también del
nivel cultural de los padres. En las aulas también se está tratando de
favorecer el gusto por la literatura, algo que de todas formas no acaba
tampoco en la escuela sino que sigue a lo largo de toda la vida, pero
como decía, el primer campo es la familia (p.78). Por consiguiente, el inculcar este habito le corresponde principalmente a los padres de familia y luego este sera reforzado en la escuela.
.
|
SEXTA SEMANA
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
12 de
septiembre del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
TITULO: El árbol de los Tucanes
AUTOR: Celso Román
ILUSTRADOR: Michi Peláez
EDITORIAL: Panamericana
Editorial
EDICIÓN: 2011
NÚMERO DE PÁGINAS: 43 pág.
|
PALABRAS CLAVES:
Semilla, tucanes,
arboles, frutas, alimento, germinación,
|
DESCRIPCIÓN:
El árbol de los
tucanes es un cuento narrado por su protagonista la cual es una semilla de
frutos rojos. Empieza contando como sirve de alimento a los tucanes y así
mismo estos sirven como medio para cuando estas semillas vuelven a la tierra
distribuidas por diferentes lados. También, nos muestra las relaciones que se
tejen entre estos tucanes, pues gracias a los alimentos que consiguen en el
bosque viven y pueden tener una vida agradable. Es así, que los tucanes
tienen familia y los puedes alimentar con los frutos del bosque. Además, esta
historia nos describe como es el proceso que se lleva a cabo para que las
semillas vuelvan a la tierra y empiece de nuevo la vida.
|
ANALISIS CRÍTICO
Este cuento, puede ser un buen ejemplo de que la lectura es también un cuestión de gusto, de gozo de escuchar historias, lo cual genera en el niño la mayor motivación, En este sentido leer se convertirá en el niño una acciòn divertida la cual influye en su estado emocional, por eso FUNDALECTURA, 1997, hace un valioso aporte al tema: "La lectura de textos literarios puede llegar a ser una de las actividades más entretenidas y gozosas, la preferida de los niños, si les brindamos buenos y hermosos libros y si los rodeamos de un ambiente cálido y placentero. Porque la literatura es ciertamente un placer. Un placer muy particular que nos permite imaginar sucesos, personajes, parajes; así como, enriquecer nuestra experiencia personal y desarrollar nuestra capacidad de comprensión y expresión. En tal sentido, un buen lector podrá desenvolverse con mayor fluidez en sus estudios y tendrá, además, la posibilidad de llegar a ser un ciudadano informado, consciente de sus decisiones. Ademas, en este aporte nos recuerda otro aspecto importante, el ambiente que rodea al niño al momento de leer lo cual debe estar acorde al tema y edad, este aspecto ara de el leer la mejor experiencia.
|
FICHA BIBLIOGRÁFICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
PROGRAMA
|
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
|
FECHA
|
12 de
septiembre del 2016
|
ELABORADO
POR
|
CLAUDIA ISABEL PEÑA GUTIERREZ
|
PALABRAS CLAVES:
Casa, pared, mamá Helenita, lápiz, pollito, gato, perrito, caballo,
|
DESCRIPCIÓN:
.
Ella al ver su trabajo, no lo regaño ya era profesora. Su reacción fue de manera calmada y le recomendó que debía limpiar la pared ya que se podía enfermar. Así lo hicieron, la pared quedo limpia y el pollito fue traslado a un cuaderno que doña Helenita de regalo en cual gozaba del título el pollito en la pared. Allí se hizo amigo de un gato aventurero, un perrito callejero y un caballo galopero, cuales lo invitaban a pasear y gracias a ello dejo a tras sus miedos, convirtiéndose con el paso del tiempo en un pollo con plumas de colores y una linda cresta roja. Siendo un hermoso gallo de nombre Elías Cantero. |
ANALISIS CRÍTICO
Esta es una historia muy sencilla pero deja un mensaje claro, en donde se demuestra cual debe ser la actitud que deben de tener los adultos ante una situación muy natural de los niños cuando empiezan a garabatear y no tienen la conciencia de los sitios donde plasman sus dibujos. Por eso cada uno de los adultos debemos tener la actitud de la madre y docente, no lo increpa sino al contrario lo respeta y admira y lo más bello busca una buena estrategia para el mismo corrija sus actos y lo trasforma en una historia.
En este instante es importante
recordar los beneficios que tiene el dejar que el niño dibuje, pues como es
sabido por medio de esta experiencia el niño expresa su forma de ver la
realidad desde su punto emocional. Para dar un contexto de mas profundidad
sobre este tema, por eso se retoman las palabras de Ana Belen Maestre, quien en
un articulo sobre el dibujo del niño retoma a V. Lowenfel y W. Lambert
Brittain, en el cual “consideran el desarrollo artístico del niño y la niña
como un proceso de organización del pensamiento y de representación el medio,
permitiendo de ese modo comprender su desarrollo mental”1. Ademas, también en
este texto nos confirma que el dibujo favorece la confianza por si mismo y el
desarrollo de la personalidad, la motivación, la creatividad y la imaginación y
donde además el niño expresa sus emociones, sentimientos y sensaciones.
Asi mismo podemos mencionar la estrecha relación literatura y la escritura,en este sentido Smith, 1982; p. 75 hace un aporte al tema: "La relación literatura-escritura ha sido comprobada en muchas investigaciones, llegándose a afirmar que la interacción permanente del niño con la lengua escrita en el hogar y la escuela favorece la producción de textos, pues, la lectura frecuente ayuda no sólo a escribir correctamente, sino también creativa mente. La producción escrita de los niños que provienen de ambientes con abundante literatura, refleja mayor sofisticación en cuanto a manejo del vocabulario y la sintaxis; asimismo, presentan palabras, frases y patrones que pudieran haber sido tomas de manera consciente o inconsciente de los libros leídos. De ahí que, “el desarrollo de la composición en la escritura no reside en escribir solo, requiere leer y ser leído. Sólo a partir del lenguaje escrito de otros pueden los niños observar y comprender convenciones e ideas en conjunto”
Es
asi que esta historia, nos recuerda el trato que hay que tener con el niño y
ante todo el reconocer el dibujo como una acción necesaria, para el infante es
un medio de expresión. Y para el adulto es una forma de comprederlo y
entenderlo.
1. fuente: MAESTRE, Ana. El dibujo en la
Escuela. Enero de 2010. 2y 3 Pág. Texto en línea; http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/ANA
|
0 comentarios:
Publicar un comentario