UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
16 de Agosto del 2016
|
Elaborada por
|
María Alejandra González Castro
|
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
AUTORA: Mónica Uribe Perfetti
ILUSTRADOR: Ana María Sánchez Rojas
EDITORIAL: Panamericana
AÑO: Junio de 2015
NÚMERO DE PÁGINAS: 54
|
PALABRAS CLAVES:
Pancha, granja. Pepe, animales, hormiga, sapo, manchas, amistad, perdonar, Marujita |
DESCRIPCIÓN:
Esta historia trata de una Vaca “Pancha” quien era muy vanidosa y por esto no valoraba ni le hablaba a ningún animal de la granja los ignoraba, porque creía que nadie era como ella y por ende siempre los criticaba. Una tarde al salir tan deprisa olvido su sombrilla y como siempre no saludar, cuando de repente la sorprendió la lluvia y sus manchas desaparecieron, y sus amigas la ignoraron por completo tal como ella lo había hecho con los demás animales, quienes en estos instantes no la rechazaron y la ayudaron. En cuanto a Pepe, era un sapo maestro con buena actitud y muy cortés para enseñar siempre a todos los animales los buenos modales, así también el valor del respeto, con distintos ejemplos lo que hacía que cada uno de sus estudiantes aprendiera con gran satisfacción.
Y por último, Anacleta La hormiga con chancletas era muy juiciosa y trabajadora, con grandes sueños como el de ser una gran atleta, quien no prestaba atención a los prejuicios de las vacas, si no que seguía adelante por su meta, por esto buscó ayuda de Marujita para que le tejiera sus chancletas, y así fue la araña le ayudo y Anacleta pudo ser la más veloz de todos los insectos.
|
ANÁLISIS CRÍTICO:
En el cuento “Pancha La
Vaca sin manchas es importante analizar que cada una de las situaciones a las
que se enfrentan cada uno de ellos (la vaca, el sapo, la hormiga, entre otros),
quieren traer consigo un mensaje hacía la importancia de practicar los valores
en la vida diaria.
Uno de los aspectos más
importantes que se trabajan en el cuento es el valorar la amistad siempre en
los buenos y malos momentos, nunca juzgar ni criticar hasta conocer el
verdadero sentido de las cosas, la cortesía al momento de decir “buenos días” y
“gracias”, y la solidaridad con las personas que están alrededor.
“La enseñanza de
valores es fundamental para que las personas encuentren el sentido de su vida
y, en el caso de los jóvenes, estos cumplen la misma función que una brújula,
pues les muestran la ruta que deben tomar en su vida, ruta cuyo último objetivo
es alcanzar la felicidad”, agrega Condía1. Por otra parte,
“La igualdad, la
solidaridad, la libertad y el respeto son las mejores armas para que los niños
entiendan que es posible compartir con los otros por más versátiles que sean
nuestras posturas y opiniones”2,
es decir,
que a través de los valores los niños se va desarrollando con principios
morales y se va formando como una persona íntegra capaz de desenvolverse
eficazmente en la sociedad donde se encuentre.
1Henry
Condía, profesor de Ética de la Universidad del Rosario.
2Jesús Blanquet, licenciado
en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona y autor
del libro Avanzar en valores |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
FECHA
|
16 de Agosto del 2016
|
ELABORADA POR
|
María Alejandra González Castro
|
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
AUTOR: Jairo Aníbal Niño
ILUSTRADOR: Roció Parra Parra
EDITORIAL: Panamericana
AÑO: 2014
NÚMERO DE PÁGINAS: 50
|
PALABRAS CLAVES:
Luciano, Selva, Gota de corazón, circunferencia, libros, útiles, letras |
DESCRIPCIÓN:
Esta historia relata la vida de dos niños llamados Luciano y Selva, a los que les parecía graciosa su escuela porque se veía como un gato, de repente los dibujos que habían hecho uno en este caso, el punto y la circunferencia se encontraron, donde resplandeció los bordes de sus hojas, lo que los llevó a recuperar de manera extraña que la luz proveía del mundo de los lápices. Cuando Luciano fue a descansar algo extraño ocurría, pues la hoja que había tenido contacto con la circunferencia estremecía por aquel recuerdo. Gota de corazón, quiso saltar a pesar de los obstáculos, pero encontraba que las márgenes seguían y seguían en todas las hojas, hasta que llego a observar un pequeño lugar donde se podía escapar para su aventura.
Gota de Corazón se encontró con algunos amigos quienes se desorganizaron para que pasará y después le hicieron una calle de honor y le desearon muy buena suerte, pero se encontró que había muchas palabras por las cuales o podía pasar, puesto que no había espacio, hasta que hablo con sus amigas kaes quienes hablaron con las demás letras para que pudiera pasar. La letra H gota de corazón la uso como trampolín para llegar hasta la parte superior encontrándose con garabatos en forma de espiral, saltando por encima de una operación para hallar una vía; aunque sus desgracias no habían desaparecido porque un signo de admiración, las comillas y palabras, hacían que su camino fuera trágico. Hasta que con ayuda de un chulito salieron por el borde de la margen, empezando a buscar por todos lados a circunferencia azul, logrando su objetivo tuvieron su reencuentro al despertar selva observo que la página además de la circunferencia azul tenía un punto diminuto en el centro y muchos puntitos más alrededor de color violeta.
|
ANÁLISIS CRITICO :
En este libro permite evidenciar una inspiradora historia que acontece a través de un encuentro de repente entre dos hojas cuando dos niños salen de su colegio. Aquí se puede observar que los puntos, en este caso lo que se denomina lo signos de puntuación, las letras y números tienen distintas formas e ideas de pensamientos, lo que conlleva a muchas veces a ser un obstáculo o una ventaja para el escritor, teniendo en cuenta que cada uno tiene un sentido, sentimiento u objetivo distinto.
Por ende, lo que
encierra esta narración es la perseverancia que reemplaza lo que comúnmente
acota el estudiante “el me gustaría” o el “podría hacer” por el “puedo y lo
hago”, expresiones las cuales el maestro es quien debe propiciar o afianzar
dichas actitudes y experiencias dentro y fuera del aula, como un ejemplo que
dice Friedrich Nietzsche “El premio es la satisfacción y el orgullo que da, el
deber cumplido”, que es lo que da satisfacción al haber conseguido todo lo
propuesto.
De igual manera, la
perseverancia, debe estar acompañada de otras virtudes y valores humanos, como
la firmeza y la constancia en el camino ya emprendido, para poder triunfar en
los propósitos, metas, objetivos, trabajos y resoluciones de ánimo, que nos
hayamos propuesto, pues es una virtud que ayuda a persistir en el ejercicio del
bien, a pesar de la molestia u obstáculo que su prolongación ocasione.1
Y por último, hay
labores que requieren tiempo y esfuerzo. Si se intenta nunca se sabrá de que es
capaz el ser humano de realizar, y por esto, siempre quedara la incógnita si
pudo haberse logrado.
1 Comunidad Escolar. Texto en linea: www.comunidadescolar.cl/comunicados/2011/julio/mineduc boletin julio docente final.pdf
Fuente:
Cuentos y canciones para compartir valores. Educación de la Infancia
|
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
23
de Agosto del 2016
|
Elaborada por
|
María
Alejandra González Castro
|
TITULO: Mamá
no es una gallina
AUTOR: Triunfo
Arciniegas
ILUSTRADOR: María
Fernanda Mantilla Navarrete
EDITORIAL: Panamericana
AÑO: 2002
NÚMERO DE PÁGINAS: 36
|
Palabras
Clave: Mamá, vecina, gallina, no, tiene
|
Descripción:
Es una historia que relata la discusión
entre dos señoras que son vecinas, empiezan criticándose la una a la otra y
poniéndose sobrenombres como “lora o gallina”, al trascurrir esta altercado
la hija de una de las señoras empieza a negar las cualidades de dicho animal
y a destacar cada una de las cualidades de su madre, exponiéndole a su vecina
razones por las cuales no debía tratar a su madre, por lo tanto, su madre poniendo
punto final a esta, culmina con la expresión de que la vecina estaba loca.
|
Análisis Crítico:
Para poder establecer
una comunicación asertiva con otra persona que se encuentre alrededor de sí,
es fundamental que al dirigirnos el lenguaje sea el apropiado, en este caso
la población que sobresale es la infancia, quienes en esta etapa se
encuentran en un mundo lleno de imaginación y fantasía, y van relacionando
todo lo que van imaginando a medida que vivencien experiencias con su
realidad, encaminados a interpretar las cosas o momentos a su manera.
Alcanzando descubrir por si mismos su mundo complejo o “su mundo infantil”1.
Cabe resaltar el
aporte de F. de Saussure, que establece que la lengua es “producto social de
facultad de lenguaje y conjunto de convenciones necesarias adoptadas por la
comunidad para hacer posible el ejercicio de esa facultad en los individuos”
y con relación a esto cabe acotar lo que dice Bersntein que los profesores
usan un “lenguaje especializado”, lo que muchas veces impone ciertas barreras
para con sus estudiantes, ya que no hay una comunicación clara y de
interacción con sus estudiantes, situaciones que no se deben presentar dentro
del contexto anteriormente nombrado, ya que la comunicación es el lazo
principal para un mensaje eficaz.
|
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
23
de Agosto del 2016
|
Elaborada por
|
María
Alejandra González Castro
|
TITULO: Faustino
AUTOR: Celso
Román
ILUSTRACIONES: Alekos
EDITORIAL: Panamericana
AÑO: 2002
NÚMERO DE PÁGINAS: 32
|
Palabras
Clave: Faustino, Chus, Alekos, miedo, temor, multitud,
enamorados, frutas, naranja, colores
|
Descripción:
Faustino protagonista
de esta historia, estaba invitado para animar el festival de la chicha, quien
por andar de enamorado se había extraviado de Alekos, lo cual lo tenía muy
preocupado porque Él quería ayudar a chus a superar los miedos, cuando se
perdió empezó a pasar de mano en mano por todos los asistentes al evento, y
aquí fue donde todo mundo lo conoció porque vivía en la tienda y según sus
estados de ánimo cambiaba de color. Se enamoró de una papaya salieron de la
tienda en el canasto de una señorita quien se iba a ver con su novia, estando
con El allí, hubo una pelea en el cual Faustino y su enamorada se escaparon
saltando por encima de casas y edificios, cuando de repente Faustino cayó
entre la multitud, quien se destacaba por ser el tendero poeta, lo que le
reconoció entre todos por sus brillantes palabras. Tiempo después a través de
un destello que guiaba a Chus para perder el miedo, encontró en el final a
Faustino a quien abrazo fuertemente; lo que finalizo encontrando debajo de
sus cobijas alegría y paz sin temor alguno
|
Análisis Crítico:
Al momento en el que
el lector realice la lectura de este cuento denominado “Faustino”, se
encontraran con un mudo fantasioso en el que su tema central es perder el
miedo en cuanto a las multitudes en el que muchas veces se está expuesto en
una ciudad, así haciendo que identifique todos los factores, los afronte y
los transforme de una manera positiva para su vida; Según Francisco Xavier
Méndez, “los niños experimentan miedos muy variados a lo largo de su
desarrollo.
La mayoría son pasajeros y el más común, es el miedo a los extraños que aparece a los meses de nacer. Una pequeña proporción de miedos infantiles son persistentes, continuando incluso en la adultez. Estos temores se convierten en un problema, porque interfieren el funcionamiento diario del niño y de su familia.”1 De acuerdo a lo anterior se puede decir que para poder vencer el MIEDO, es fundamental bridarle seguridad, animar pero “no sobreprotegerlo” (Mendéz), siempre haciendo frente a este, fomentando en el niño valentía, fortaleza y madurez para que a medida que lo va afrontando lo vaya superando. Como lo dice la psicóloga Banus, Sergy: “no forcemos al niño a efectuar aquellas conductas que teme. Hay que trazar un plan de forma que podemos crear aproximaciones sucesivas” y también destaca El “modelado”, que trata de que los padres ejecuten momentos o situaciones que generen en el infante una conducta de confianza, para que él se dé cuenta que no pasa nada (afrontarlos) |
1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
|
|
Fecha
|
24
de Agosto del 2016
|
Ciudad
|
Villavicencio
(Meta)
|
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
31
de Agosto del 2016
|
Elaborada por
|
María
Alejandra González Castro
|
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
AUTOR: Francisco
Montaña Ibañez
ILUSTRADOR: Laura
Osorio
EDITORIAL: Santillana
S.A
AÑO: Agosto de 2007
NÚMERO DE PÁGINAS: 60
|
Palabras
Clave: Cocodrilo, cocodrilito, amarillo, verde, bautizo, familia,
pantano, sueño, amigos.
|
Descripción:
Esta historia trata
de un cocodrilo que sueña en el momento tan anhelado de tener a su hijito
junto a él, así es como llega aquel momento y nace su cocodrilito aunque de
un color no esperado AMARILLO, todos los demás animales lo miran como un
animal desconocido, pero su padre sigue indiscutiblemente enamorado de su cocodrilito.
Este pequeño afronta
muchas dificultades pero con perseverancia e inteligencia propone diversas
estrategias como su traje verde para que no lo trataran como un extraño,
hasta que apareció un hermoso y grande cocodrilo amarillo que había sido
fundador del Pantano Verde, y por esto, Cocodrilo Amarillo lo tomó como un
ejemplo, aunque a pesar de todo lo que hicieron junto con su padre su color seguía
igual, así que optaron por seguir adelante sus vidas felices.
|
Análisis Crítico:
Este cuento relata la
historia de una familia de Cocodrilos, quienes a pesar de todas las
adversidades las afrontan con perseverancia, amor y alegría, por ende la
reflexión central es que a pesar de las situaciones que se presentan en el
contexto donde se encuentren los niños y niñas, se va a encontrar diversidad
de costumbres, creencias, físicas y psíquicas, en las que el maestro tiene un
papel fundamental y es el de implementar estrategias de inclusión para toda
la comunidad educativa, Según los autores Booth y Ainscow (2002) “es un
conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Sus
dimensiones incorporan la cultura, política y práctica.
Dentro de la cultura se plantea una comunidad escolar con valores y creencias compartidos y orientados a que todos aprendan, implicando a la escuela en su conjunto; estudiantes, miembros del consejo escolar y familias. Las Políticas por su parte apuntan a focalizar a la inclusión como centro de desarrollo de la escuela y constituyen un único marco que orienta los distintos apoyos para responder a la diversidad. Así mismo, las Prácticas aseguran que las actividades escolares favorezcan la participación de todos evidenciando en coherencia la cultura a la que pertenecen y la política orientadora que poseen (Booth & Ainscow, 2011)”[1], es decir que todos las estrategias que se vayan a implementar en el contexto de aula, sean acordes a todas las necesidades e intereses de los estudiantes. |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
31
de Agosto del 2016
|
Elaborada por
|
María
Alejandra González Castro
|
TITULO: Oso
Frontino perdió el tino
AUTOR: Luis
Darío Bernal
ILUSTRADOR: Patricia
Acosta
EDITORIAL: Panamericana
AÑO: 2012
NÚMERO DE PÁGINAS: 64
|
Palabras
Clave: Rómulo, arboles, oso, espinas, mamá, Rabipelao, bosque, laguna,
amigo, escondite, especies y ojos.
|
Descripción:
Esta historia relata la situación del
protagonista de este cuento que es “El oso frontino” quien es un gran oso que sufre la pérdida de
su madre Facunda, lo cual genera un cambio en él, en cuanto sus actitudes y
comportamientos, llevándolo a sentirse solo y estar invadido por una gran e inmensa
tristeza en medio de su corazón y de su vida.
Hasta que un día llega un intruso al quien
se llama Rabipelao, un viejo amigo de Facunda la madre de Frontino, quien es
el que apoya y ayuda a este oso desolado a afrontar las dificultades en las
que se encuentra, aunque al principio no confiaba en él, poco a poco fue
Rabipelao quien se encargó de ganarse su confianza de una manera muy
divertida y diferente.
|
Análisis Crítico:
En este libro permite
evidenciar una historia al principio triste pero después muy divertida, donde
la amistad prima en el apoyo de las dificultades que muchas veces se
presentan en el diario vivir, de igual forma a través de este se incentiva al
infante a la lectura, gracias a su contenido llamativo y corto, pero con un
mensaje significativo “el apoyar y ayudar a la persona que esté a nuestro
lado, cambiará la visión y la forma de ver la vida, por medio de una mano
amiga”.
De acuerdo a lo anterior dicho, Freud describe la infancia como el período de latencia, cuando los impulsos emocionales del niño están más calmados, sus necesidades psicosexuales están reprimidas y sus conflictos inconscientes están sumergidos, característica que hacen de la latencia “una época para adquirir habilidades cognitivas y para asimilar los valores culturales, mientras el niño va ampliando su mundo para incluir al maestro, a los vecinos y a los compañeros.” (Miller, 1983).[2]
La amistad en la
infancia forma vínculos afectivos que constituyen una parte fundamental en el
desarrollo social y emocional de los niños. Con base en estas relaciones tu
hijo se desenvolverá en un entorno independiente a la familia. Cuando no se
establecen amistades en la infancia los niños se ven afectados en su autoestima emocional.
La amistad en la
infancia es importante porque ayuda a tu hijo a:
-Aprender a
comunicarse
-Cooperar
-Compartir
-Solucionar problemas
Además la
socialización fuera de la familia ayuda al niño a determinar las pautas de
comportamiento mediante la relación con sus pares. La amistad en la infancia
también sirve como un regulador ya que tu hijo aprenderá y practicará el
controlar sus emociones así como a ser empático con las emociones de los
demás, también sabrá negociar situaciones diferentes que surgen en sus
relaciones.[3]
|
[1]SCIELO.
Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Texto en línea: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082013000100003
[2]PORTAFOLIOS
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. La amistad en los años escolares. Texto en línea: http://portafoliospsdlloalbacastano.blogspot.com.co/2011/01/la-amistad-en-los-anos-escolares.html
[3]
CENTRO PEDAGOGICO ESPECIALIZADO. La amistad en la infancia. Texto en línea: http://reconstruye.com/2013/09/02/la-amistad-en-la-infancia/
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
RESEÑA ANALÍTICA
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
06
de Septiembre del 2016
|
Elaborada por
|
María
Alejandra González Castro
|
TITULO: El pollito
en la pared
AUTOR: Celso
Román
ILUSTRADOR: Sara
Sarmiento
EDITORIAL: Panamericana
AÑO: 2015
NÚMERO DE PÁGINAS: 58
|
Palabras
Clave: Pollito, pared, mama, profesora, blanca, circulo,
triángulo, obra de arte, limpias.
|
Descripción:
Este cuento muestra una
historia de un niño a quien le gustaba dibujar, un día su madre decide pintar
la pared de blanco, quien queda muy contenta después de hacerlo, mostrándole
a sus amigas como había quedado. Ella sale y el niño empieza a pintar en esta
un circulo grande otro pequeño en la parte superior izquierda, un triángulo
frente al círculo pequeño y unas líneas rectas, culminando con su obra de
arte un “pollito”, llega su madre y él le muestra su idea plasmada en la
pared, ella queda sorprendida, al estar en este estado el niño empieza
imaginar situaciones de lo que le diría ella, pero no fue ninguna de las
imaginadas, pues su madre era una profesora que entendía la imaginación y
creatividad de su hijo; quien de igual manera, empezó a crear una historia
innovadora para que mutuamente limpiaran la pared sin hacerlo sentir mal. Debido
a esto, opto por regalarle un cuaderno para que plasmara todas sus
fantásticas ideas, algunas de ellas fueron: un gato aventurero, un perrito
callejero y un caballo galopero.
|
Análisis Crítico:
Esta historia muestra
que el rol de una docente es el de guiar, orientar y motivar a cada uno de
los niños y niñas positivamente de manera significativa, que todas las
situaciones que se presentan dentro y fuera del aula se deben llevar con
serenidad y paciencia, puesto que en la primera infancia el pequeño está
explorando su medio. Es aquí donde habla Claparede donde dice “que un trabajo
personal, una colaboración eficaz entre maestros y alumnos, un contacto
directo con los niños” trae consigo un desarrollo integral óptimo. Así, los
estudiantes se iniciaban en una ciencia, al desarrollo de la cual contribuían
ellos mismos, esforzándose todos en plantear mejor los problemas con objeto
de resolverlos mejor Claparède[1]
defendía una educación activa de los niños, animando a los profesores a que
observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases.
También cabe
resaltar, que el rol del educador o educadora para la primera infancia ha de
ser consecuente con las demandas y características de los contextos en
coherencia con la Política de Infancia que se tenga, centrado en el
reconocimiento del niño y la niña como sujetos de derecho, en el enfoque de
atención integral (educación, salud y protección) y en el acompañamiento
afectivo caracterizado por una clara intencionalidad pedagógica, que rompa
con el esquema de escolarización temprana y posibilite el desarrollo no sólo
de las capacidades cognitivas, comunicativas y afectivas sino el desarrollo
de habilidades para la vida, a través de la lúdica y el juego, haciendo
partícipes de dicho proceso a la familia y a la sociedad como agentes
educativos corresponsables y garantes de un verdadero desarrollo integral.[2]
“Enseñar a niños a contar es bueno, pero
enseñarles lo que realmente cuenta es mejor”.
Bob Talbert
|
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
06
de Septiembre del 2016
|
Elaborada por
|
María
Alejandra González Castro
|
TITULO: Ratones
Chinos
AUTOR: Jairo
Anibal Niño
ILUSTRADOR: Olga
Cuellar
EDITORIAL: Panamericana
AÑO: 2011
NÚMERO DE PÁGINAS: 44
|
Palabras
Clave: Amigos, elefantico, amor, tristeza, profesora, cantante, enamorado,
lagrimas.
|
Descripción:
El presente autor de este cuento, relata
una historia en la que se encuentran los personajes principales como Wu Dan
el ratón, quien se dedicaba a cantar era único en la Ciudad de ratones, y
Shuang Hong la ratona una respetada profesora de la Escuela de Filosofía y
Artes, y lo único que pensaba era ser Ministra de Educación y no en tener un amor en medio de
su corazón, puesto que Wu Dan le manifestaba el sentimiento que tenía hacía
ella, pero no recibía respuesta alguna, hasta que un día la ratona lo
despidió, destrozando todos aquellos sentimientos que tenía hacía ella.
Esa misma noche se presentaba el triste y desconsolado ratón, lo que hizo que todos se dieran cuenta de su tristeza porque su canto se había convertido en pócimas amargas, lo que provocó la visita de su amigo el elefantico “Xiang Yunxuan”, quien consoló a su amigo e hizo que cambiará de actitud hacía las heridas que habían quedado en su corazón. |
Análisis Crítico:
Durante la narración
de esta historia, en el ámbito de la pedagogía infantil, permite analizar que
todas las manifestaciones tanto positivas como negativas en cada uno de los
estudiantes representan algún acontecimiento o sentimiento que haya
trascurrido en su hogar o fuera de
este, siempre teniéndolas en cuenta y estando atentos y alertas a cualquier anomalía,
por ende el papel del maestro infantil es primordial relevante en todos los aspectos del
desarrollo infantil.
Es por esto que se
debe dedicar un tiempo específico para escuchar a los niños ellos deben
entender que tanto ellos como las cosas que le suceden son importantes así
van a sentirse valorados y sentirán confianza para comunicar las cosas que
les suceden.[3]
Y de igual forma,
tener en cuenta que el aula es el espacio donde poder ser uno/a mismo, un
lugar donde esté permitido sentir y expresar las emociones sin ser
recriminado o juzgado, donde el conflicto sea una oportunidad para expresar y
escuchar cómo nos sentimos y qué
necesitamos. En definitiva, el lugar donde crecer integralmente con los otros.
Para ello es
importante salir de la relación de poder, en la que nosotros decidimos,
transmitimos, exigimos, ponemos plazos, castigamos … y comenzar una relación
donde la escucha empática tome protagonismo, ya que, como dice Isabelle
Filliozat, en su libro El mundo emocional del niño “acompañar a un niño en su
consciencia de sí mismo significa ante todo escucharle de verdad, sin
juzgarle, sin aconsejarle, sin intentar dirigirle, simplemente permitiéndole
nombrar lo que vive, ayudándole a identificar, a aceptar y a comprender lo
que pasa dentro de él.”[4]
Por lo tanto, para
finalizar el educar es un proceso relevante, que se debe hacer con alegría,
amor y compromiso con los individuos a los que se pretende orientar y guiar,
como también es un reto porque cada uno de los estudiantes reflejan aspectos
del maestro mismo de lo que a veces se observa el actuar, y por último, desarrollar los talentos como educadores y
muchas veces ser valorados por ello, exige cada vez más un compromiso consigo
mismo, con el enriquecimiento personal y el enriquecimiento para ser personas
más conscientes para los demás.
“…la tarea de los educadores no es repartir
justicia, sino repartir amor.”
Berruete
Conchita
|
[2]REVISTA
LATIOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD. Rol y perfil del
educador de la Primera Infancia. Vl 8. 2010. Texto en línea: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000200021
[3]
PORTAL DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. La importancia de escuchar a los niños. Texto
en línea: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/la-importancia-de-escuchar-los-ninos.html
[4]
BERRUETE, C. Escuchando las emociones de los niños y las niñas en la escuela. Texto
en línea: http://www.cdl-aragon.es/blog/escuchando-las-emociones-de-los-ninos-en-la-escuela/
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
13
de Septiembre del 2016
|
Elaborada por
|
María
Alejandra González Castro
|
TITULO: Isabel
en invierno
AUTOR: Antonio
Caballero
ILUSTRADOR: Antonio
Caballero
EDITORIAL: Panamericana
AÑO: 2003
NÚMERO DE PÁGINAS: 28
|
Palabras
Clave: Isabel, invierno, comadreja, osito, paraguas, peces,
frio, helados.
|
Descripción:
En esta historia
Isabel es la protagonista junto con sus amigos la comadreja muchareja y el
osito Nicolás, quienes después de estar sin nada que hacer se les ocurrió ir
a visitar los peces del parque del Retiro, Isabel se puso el vestuario
adecuado pues estaban en invierno, al ir de camino a su lugar de destino se
encontraron muchos obstáculos como el lobo y estaban perdidos en el bosque, después
una viejita los oriento y llegaron a mirar los peces
|
Análisis Crítico:
Al analizar lo que
trascurre en este cuento, es de gran importancia ver que el rol del maestro
es muy importante en el aprendizaje significativo de cada uno de sus
estudiantes, puesto que al orientar y guiar a individuo por el sendero de la
experimentación y que vivencie cada uno de los temas a trabajar va potenciar
su desarrollo intelectual, emocional y social, ya que a través de todo lo que
observe de su medio le ofrecerá un conocimiento integral, no solamente en el
tema que se va a tratar sino que desglosa muchos más de acuerdo a su entorno.
Por esto, acoto el enfoque
de aprendizaje que subraya la capacidad para aprender por medio de la
observación de un modelo o de instrucciones, sin que el aprendiz cuente con
experiencia de primera mano (Morris, 1997)
Según la teoría de
Albert Bandura dentro de un amplio marco social, cada individuo va formándose
un modelo teórico que permite explicar y prever su comportamiento, en el cual
adquiere aptitudes, conocimientos, reglas y actitudes, distinguiendo su
conveniencia y utilidad; observando éste, diversos modelos (ya sean personas
o símbolos cognoscitivos)[1]
con los cuales aprende de las consecuencias de su provenir, dependiendo su
ejecución, de que el modelo haya sido reforzado o castigado requiriendo el observador
de atención, retención, producción y motivación para llevar a cabo lo que se
ha aprendido.
Los modelos pueden
enseñar a los observadores cómo comportarse ante una variedad de situaciones
por medio de auto instrucción, imaginación guiada, auto reforzamiento por
lograr ciertos objetivos y otras habilidades de autorrelación. Es así como el
aprendizaje por observación influye en los integrantes de una sociedad, y
éstos a su vez en la misma, en el momento en que entran a trabajar las
funciones de su autorregulación.
|
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
13
de Septiembre del 2016
|
Elaborada por
|
María
Alejandra González Castro
|
TITULO: El
libro que canta
AUTOR: Yolanda
Reyes
ILUSTRADOR: Cristina
López
EDITORIAL: Richmond
S.A
AÑO: 2016
NÚMERO DE PÁGINAS: 84
|
Palabras
Clave: Canciones, nanas, arrullo, historias, rondas, juegos,
retahílas.
|
Descripción:
En este libro la autora Yolanda Reyes,
muestra un compendio o resumen de ideas que se pueden dar a lo largo del crecimiento
de los niños y las niñas, como arrullos, cantos y juegos, los cuales tienen
énfasis en la música orientadas hacia el desarrollo del lenguaje como una
puerta o acceso a la creación de las palabras. Aquí encontramos cinco capítulos
donde el primero trata de poesías de tradición oral, el segundo son distintas
historias que permiten que el pequeño vaya conociendo las distintas partes de
su cuerpo, el tercer, cuarto y quinto capítulo abarcan todo el tema de que el
niño se aprenda a identificar en su entorno, a través de una serie ir rondas,
juegos didácticos, preguntas y retahílas.
|
Análisis Crítico:
De acuerdo a todos
los ejemplos que muestran en la narración de este libro nos podemos dar
cuenta que a través de los distintos géneros que nos ofrece la literatura,
desde la gestación se puede estimular el individuo que viene en camino,
puesto que a través de distintas técnicas como el canto, las, historias, los
juegos, entre otros, van a potenciar el desarrollo cognoscitivo, emocional y
social del niño en la primera infancia.
Como lo plantea
Piaget: El
desarrollo cognitivo produce conductas y comportamientos que dependen y
aparecen según la edad de desarrollo. Por lo tanto el desarrollo intelectual
depende de las funciones constantes que son independientes de la edad,
principalmente la acción del sujeto, y por otro lado el desarrollo de la
inteligencia depende de las estructuras variables que son las que organizan y
construyen tanto la inteligencia, como el afecto, como las relaciones
sociales que Piaget suele denominar las relaciones interindividuales.
Las
estructuras variables son progresivas, lo que permite distinguir seis
estadios o periodos de desarrollo cognitivo y agruparlos en etapas del
desarrollo cognitivo. La teoría del desarrollo de la inteligencia de Piaget
transcurre en cuatro etapas del desarrollo cognitivo, en la que se pueden
distinguir seis estadios de desarrollo de la inteligencia.
1.- Etapa
de la Inteligencia Sensorio-motriz: 0 a 24 meses
Agrupa
los 3 primeros estadios
1- Estadio
de los reflejos
Caracterizado
por:
- Conductas hereditarias
- Conductas instintivas nutricionales, principalmente
- Las primeras emociones
2- Estadio
primeros hábitos motores
Caracterizado
por:
- Las primeras percepciones organizadas
- Inicio de la diferenciación de sentimientos
3- Estadio
de la inteligencia sensorio-motriz
- Inteligencia práctica
- Primeras regulaciones afectivas
- Primeras relaciones afectivas exteriores
Esta
etapa de 3 estadios, termina con la aparición del lenguaje: De 0 a 18 ó 24
meses
Piaget
la denominó el periodo del lactante o la etapa de la Inteligencia práctica,
antes de que se desarrolle propiamente el lenguaje y el pensamiento.
2.- Etapa de la Inteligencia Intuitiva: de 2 a 7 años
Es el
cuarto estadio
4. Estadio
de Inteligencia intuitivo
Caracterizado
por:
- Sentimientos interindividuales espontáneos
- Relaciones sociales de sumisión al adulto[2]
|
[1] PSICOLOGIA
Y MENTE. La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Texto en línea: https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social
[2] PORTAL
DE RECURSOS DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. Desarrollo Cognitivo: Jean Piaget. Texto
en línea: http://reeduca.com/desarrollo-cognitivo-piaget.aspx
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
21
de Septiembre del 2016
|
Elaborada por
|
María
Alejandra González Castro
|
TITULO: Árbol
de los Tucanes
AUTOR: Celso
Román
ILUSTRADOR: Michi
Peláez
EDITORIAL: Panamericana
AÑO: 2011
NÚMERO DE PÁGINAS: 44
|
Palabras
Clave: Tucanes, árbol, alimento, lluvia, pájaros, vida, amor,
germinación, semillas, flores.
|
Descripción:
El autor Celso Román
en este cuento narra como a través de los arboles los animales se pueden
alimentar en este caso los Tucanes, quienes al consumir algún fruto sus alas
se ponen fuertes y de colores, y cuando hacen “caca” como lo nombran, permite
el llamado proceso de “germinación”, que las semillas despierten después de
haber alimentado a los pájaros y nuevamente empiece su vida de crecimiento
por medio de la lluvia y sol y todos los factores que brinda la amada
naturaleza.
|
Análisis Crítico:
Al identificar el
tema central de este cuento, en este caso “La interdisciplinariedad de las
temáticas en el aula de clase” es importante tener en cuenta que no se debe
fragmentar las temáticas o contenidos porque se vean “distintos”, es aquí donde
el papel del maestro es fundamental porque desde que le encuentre un sentido
distinto de integralidad puede abordar varios temas en una actividad
orientada al desarrollo integral del infante, sin que se trabaje tema por
tema, pues el estudiante estará activo por es una estrategia distinta y de
transformación en la educación.
De acuerdo a lo anterior, “La interdisciplinariedad o
ínter materias es aquella que establece la formación de sistema de
conocimientos, hábitos y habilidades; que sirven de base a todas las
cualidades esenciales significativas, en otras palabras: estos conocimientos,
hábitos y habilidades de las distintas materias, están integrados en sistemas
que necesariamente deben coordinarse, de tal modo, que permitan formar en el
estudiante un sistema generalizado de conocimiento integrado en su concepción
del mundo”.[1]
También la autora M.
Fernández, (1994) precisa que la interdisciplinariedad “es principio de todo
diseño curricular y método didáctico que debe ser asumido por los profesores
y alumnos”. Desde la perspectiva del diseño curricular para Álvarez de Zayas,
(1995) esclarece que “la interdisciplinariedad puede ser abordada desde un
diagnóstico que establece problemas y necesidades para proyectar objetivos,
contenidos, métodos, medios, formas de organización y evaluación” esta
consideración es significativa; este autor en sus obras realiza un exhaustivo
análisis donde señaliza las dificultades que aún persisten para el logro de
la misma.
Por ende, la
responsabilidad que tiene el profesor al momento de crear y generar espacios
de aprendizajes deben ser actividades abiertas, al aprovechamiento de
conocimientos previos que tengan cada uno de los niños y niñas, suprimiendo
las barreras y la educación tradicional, a una educación cambiante y
transformadora de conocimientos y experiencias significativas.
|
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
RESEÑA ANALÍTICA
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
21
de Septiembre del 2016
|
Elaborada por
|
María
Alejandra González Castro
|
TITULO: El puente
está quebrado
AUTOR: Celso
Román
ILUSTRADOR: Michi
Peláez
EDITORIAL: Panamericana
AÑO: 2010
NÚMERO DE PÁGINAS:44
|
Palabras
Clave: Puente, aguacero, tormenta, montañas, equipo, salvar,
trabajar, responsabilidad, todos.
|
Descripción:
Esta narración trata de un puente que está
quebrado, y todos los animales que están en la selva se hacen un gran
interrogante, ¿Cómo lo curaremos?, después de que la inundación, o mejor
llamada la gran tormenta que parecía un Diluvio los había sorprendido. Pero
esto no fue impedimento, para que trabajaran en equipo, pues era
responsabilidad de todos para poder
salvarse colectivamente. Cabe resaltar, que no solo unieron sus fuerzas sino
la solidaridad, el amor y la unión llevo a que todos estos animales que se
encontraban allí asustados, lucharan a pesar de las condiciones climáticas en
las que se encontraban, hasta que consiguieron salvarse todos al otro
lado de la montaña.
|
Análisis Crítico:
De acuerdo a lo que
el autor narra en este cuento, el lector puede darse cuenta que el trabajo en
equipo sin importar grande, pequeño, gordo, flaco, entre otras diversidades
que se pueden encontrar dentro de un contexto, cada individuo va aportar algo
diferente en pro de un bienestar colectivo, es por esto, que en el contexto
educativo se deben aplicar estrategias metodológicas que llevan a eliminar
todas las barreras sociales y culturales que hay en la sociedad, en cuanto a
la discriminación, diversidad de costumbres o creencias que existan dentro de
su entorno.
Para empezar, se
puede citar a Alegre (2001) quien reconoce que la diversidad está compuesta
por varios aspectos entre los que destaca la diversidad de género, diversidad
por la edad, diversidad por discapacidad y/o minusvalía, diversidad
poblacional, diversidad de etnias, diversidad de lenguas, diversidad de religión,
diversidad de ingresos económicos, diversidad ideológica entre otros.
Así, hablar de
diversidad es hablar también de identidad, que es lo que permite distinguir
una persona de las demás. Cada aspecto de esa identidad la sitúa dentro de un
grupo humano caracterizado por la lengua que habla, las cosas que come, sus
aficiones, sus características físicas o psíquicas[2].
Por ende, con alguna característica o la combinación de varias, hace que cada
sujeto forme parte de una minoría que en un momento dado puede ser víctima
del desprecio, la discriminación y la persecución.
Por lo tanto, un cambio
en los puntos de vista respecto a la diversidad, es de trabajarlos constantemente
en el aula, partiendo desde el reconocimiento, aceptación e integración de
una diversidad cultural evidente.
|
[1]
GERARDO, J. LA INTERDISCIPLINARIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL MAESTRO PRIMARIO.
Texto en línea: http://www.eumed.net/rev/ced/29/csmb.htm
[2]
RODRIGUEZ, J. DIVERSSIDAD EN Y DESDE LA EDUCACIÓN. Texto en línea: http://varieduca.jimdo.com/art%C3%ADculos-sobre-discapacidad/diversidad-en-y-desde-la-educaci%C3%B3n/
ANÁLISIS DE LOS CUENTOS EN GENERAL
ANÁLISIS DE LOS CUENTOS EN GENERAL
De acuerdo a todos los cuentos leídos durante el curso "USO EDUCATIVO DE LA LITERATURA INFANTIL", como Docente en Formación me doy cuenta que dentro de las narraciones que se encuentran a través de los cuentos los autores muestran infinidades de temáticas que se pueden trabajar con los lectores, en este caso con La Primera Infancia, en el cual este instrumento tan útil brinda como estrategia pedagógica una integralidad de temas y / o contenidos, en la que el niño y la niña aprendan de manera lúdica, experiencial y vivencial y que a su vez obtengan a través de lo leido un aprendizaje óptimo y significativo.
Por
otra parte, la lectura de cuentos por parte de los padres a los hijos puede
beneficiar de gran manera al infante, dentro de ellos:
- El escuchar cuentos hace a los niños más reflexivos, ya que en éstos siempre encontraremos un mensaje que los lleve a comprender la forma en que deben actuar y comportarse, a saber distinguir entre lo bueno y lo malo.
- Le ayuda a combatir sus propios temores. En muchos de los cuentos el niño se puede identificar con las emociones de los protagonistas, y el conocer el desenlace y lo que le va ocurriendo a lo largo de la historia, supone tener argumentos para afrontar sus propios miedos, con una sensación de mayor control.
- El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, al contarle una historia podemos lograr que entienda las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza.
- Se estimula su memoria y sus ganas de expresarse.
- Desarrolla y amplían las capacidades de percepción y comprensión del niño.
- Amplían su sensibilidad.
- En niño se siente feliz porque sus padres está con él, dedicándole un tiempo para atenderlo y mimarlo.
- Fomenta la lectura y el amor por los libros en nuestros hijos, ya que el interés que les despiertan las historias mágicas y llenas de aventura plasmadas en esas páginas, aumentan sus ganas de conocer más relatos, por eso es fácil que acaben amando la lectura.
- El niño aprende más palabras, su vocabulario es más amplio y este aspecto le ayudará muchísimo posteriormente, porque podrá leer mucho mejor y por consiguiente tener un mejor desempeño escolar.
- Los niños a quienes sus padres frecuentemente les leen cuentos, saben escuchar y poner atención, elementos muy necesarias para un buen aprendizaje.
A través del cuento podemos
llegar a relacionarnos tanto con nuestros hijos, que podemos ganarnos su
confianza para que así como nos cuentan sobre las cosas cotidianas que les
suceden también sobre situaciones difíciles que estén viviendo, pudiéndolos
orientar y apoyar[1]
[1]CLUB
PLANETA. La importancia de contarles cuentos a los niños. Texto en línea: http://www.peques.com.mx/la_importancia_de_contarles_cuentos_a_los_ninos.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario