UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
| |
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda
|
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
TíTULO: El Sombrerón
AUTOR: Alekos
IlUSTRACION: Patricia Acosta
EDITORIAL: Panamericana editorial
AÑO:2008
|
PALABRAS CLAVES:
pueblo, sololós, familia, padre, madre, Dalila, noche, duende, sombrerón, nudos, azufre, cantar, bailar. |
DESCRIPCIÓN:
El cuento del sombrerón relata la historia de una familia que vivía cerca del pueblo de sololós, allí vivía una muchacha de pelo largo y ojos grandes, su madre chata, su padre narizón y su hermano un niño pequeño que chupaba dedo. Una noche Dalila se asomó a la ventana para ver el campo, cuando de repente alguien lanzó una piedra y rompió un vidrio, toda la familia se alarmó pero le echaron la culpa a los hijos de los vecinos cosa que no podría ser porque en este campo las casas estaban retiradas unas de las otras, la noche siguiente sucedió lo mismo, entonces al otro día los padres de Dalila muy asustados le preguntaron a todo el mundo que podría ser, y las gente dijo que había un duende sombrerón que le gustaba las muchachas de pelo largo y ojos grandes. Los padres aterrorizados decidieron llevar a su hija donde una tía que vivía en el pueblo de sololós, allí le dieron muchas recomendaciones para que cuidara a su sobrina pero la tía no creía y se reía. Esa noche el duende sombrerón llego hasta donde estaba Dalila, ella estaba un poco asustada, pero el sombrerón comenzó a cantarle y ella se fue tranquilizando, al día siguiente la tía dentro a la habitación de Dalila y la encontró con su cabellera hecha nudos, inmediatamente la devolvió para donde sus padres.
Los padres ya aterrorizados comenzaron a preguntar a todos los del pueblo que podrían hacer, y de tantas cosas que les dijeron, solos dos hicieron, la primera estripar un sapo hasta que dijera auxilio pero esto no les funcionó , luego hicieron la segunda opción, dejaron al lado de la cama de Dalila una caja con jabones y un cinturón de cuero, la muchacha se acostó muy tranquila y efectivamente le llegó el sombreron, ella le preguntó que era lo que quería y él le dijo que llevársela, entonces ella le dijo que tenía que ir al río a lavar el cinturón y cuando volviera ella se iba con él. El sombrerón desapareció con la caja dejando un olor a azufre y nunca más volvió ya que el cinturón de cuero no se puede blanquear. Ella se casó con un hombre apuesto y fueron felices, y cuentan que han visto al duende cerca del río lave que lave.
|
ANÁLISIS CRITICO:
Estos relatos son importantes para la infancia ya que permite al infante conocer las historias de los antepasados y por consiguiente incentivar la imaginación. Por otro lado deja una enseñanza que la familia es muy importante para cada uno de los miembros ya que ellos fueron los que ayudaron a Dalila a salir de ese problema. Por ende se evidencian vínculos afectivos que de una u otra manera fueron fundamental para solucionar el problema de la joven.Como lo sustenta el psicólogo john bowlby "el apego es el vinculo emocional que desarrolla el niño con sus padres y que le proporcionan la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad" así pues, fue como la joven tuvo la seguridad para enfrentar el problema.
finalmente esta lectura deja buena reflexión para la familia y también para el educador, al evidenciar la importancia que las buenas relaciones que se establezcan serán de apoyo para el desarrollo integro del infante en su entorno. |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
DOCENTE: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
17de agosto del 2016
|
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda
|
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
TITULO: Túrbel, el viento que se disfrazó de brisa
ILUSTRADOR: Olga Cuellar
EDITORIAL: Panamericana editorial
AÑO: 2001
|
PALABRAS CLAVES:
Turbel, viento, disfrazo, brisa, viejo, cansado, nube, cielo, huracán, estrellas, aroma, primavera, morral, cachivaches, tierra, árbol, abuela, cuento, decisión.
|
DESCRIPCIÓN:
Este cuento trata sobre un viento que toda su vida la había dedicado a participar en tornados y huracanes, era viejo y ya estaba muy cansado, su estado físico era lamentable pues toda su vida había caminado con su cabeza agachada y de prisa, hasta que de pronto un día sin saber porque levanto la cabeza y vio una nube blanca que lo enamoro y decidió descansar. Así pasaron los días y el viento turbel no se preocupaba por nada, un día un agradable aroma llamo su atención y desde la nube se asomó y hecho un vistazo a la tierra, se dedicó a observar sus lindos colores con unos auriculares que cargaba entres sus cachivaches. Así quedó asombrado de ver lo que su abuela cuando bebe le contaba acerca de la primavera ya que nunca se había detenido a observarla, por otro lado descubrió una niña jugando el verde tierra y así sintió un gran deseo de ser brisa para jugar con la niña pero él no podía , quiso disfrazarse de brisa pero no le resulto, entonces recordó “el libro de las sorpresas” que le había regalado su abuela, busco entre sus cachivaches y lo encontró allí busco la palabra brisa y encontró aire fresco, entonces repitió esta palabras y así descubrió que no tenía necesidad de disfrazarse ni hacer cualquier otra cosa sino solamente tomar la decisión de bajar la velocidad de andar, finalmente pudo jugar un buen tiempo con la niña siendo una ligera brisa.
|
ANÁLISIS CRITICO:
Este cuento es una buena historia para incentivar la lectura en los niños y niñas ya que trae unas bonitas ilustraciones, así mismo estimula la imaginación con el relato fantasioso.Pero para ello el docente debe brindar espacios lúdicos como es la lectura a través de cuentos con grandes ilustraciones,cabe destacar que según Jimenes 2002 "la lúdica es una condición, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en espacios cotidianos en que se produce gozo,disfrute y placer".
por tanto es una buena historia para que los adultos (padres y educadores) reflexionen acerca de su rol ,ya que siempre están cansados y ocupados para compartir espacios con sus hijos y los educadores para brindarles espacios lúdicos en donde los niños puedan establecer relaciones comunicativas para su buen desarrollo social, compartiendo y creando vínculos afectivos. De esta manera el relato nos cuenta como el viento turbel tomo la decisión de ir con calma y así pudo tener un espacio de juego con la niña, estableciendo el vínculo de la amistad.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
26 de agosto del 2016
|
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda
|
Referencia bibliográfica:
Título: Los
peces se enfurecen
Autor:Luis Dario Bernal Pinilla lustraciones: Helena
Melo
Editorial: panamericana
Año: 2007
|
Palabras
Clave:
Bosque,
animales, playa, mar, alboroto, dialogo, diferencias.
|
Descripción:
Los peces se enfurecen es
un libro que narra la historia de los
animales del bosque, los cuales abandonan por un tiempo su hábitat, a consecuencia de una gran tormenta que hubo
sus casas quedaron destrozadas. Todos los animales, menos el gallo pelón partieron
hacia la playa liderados por el gato montés, ya entrada la noche todos
estaban muy cansados y se dispusieron a dormir, pero los monos estaban
rumbeando y gritando, el líder que era el gato montés le llamo la atención al
mono capuchino que era el líder de la rumba y de un solo grito mono capuchino
y sus amigos se fueron a dormir. A la mañana siguiente todos los animales se
levantaron tarde porque el gallo como no había ido era quien los levantaba
con su canto, ya levantados observaron el bello color del mar y se dirigieron
a ponerse sus trajes de baño, otros habían llevado juegos, libros y así cada
quien disfrutaba de la playa. La pantera lideró un grupo de animales para ir
a bucear , lo cierto es que el líder (gato montés) estaba al pendiente de
todos una rato jugaba con los que estaban en la arena , otro rato se sumergía
entre las aguas para observar y cuidar a los que se encontraban allí. Después
de un rato hubo un alboroto, salieron
las gallinas cacareando del agua muy apresuradas, pues unos peces estaban
peleando y pantera intentaba separarlos ignorando la ferocidad de esos peces,
gato montés se lanzó rápidamente al agua y salvo a pantera de cualquier
peligro,los peces que estaban disputando aguas, viendo a gato montés quedaron todos quietos, entonces el gato
monte les propuso dialogar para arreglar las diferencias, llegaron a un
arreglo , harían una carrera de obstáculos y quien ganara se quedaba en esas
aguas y los otros irían en busca de otras, así lo hicieron todos los animales
ayudaron a colocar la pista de obstáculos. Finalmente ganaron los peces pargos, los salmones sin discutir
se fueron del lugar y los animales muy contentos quedaron disfrutando de la
playa.
|
Análisis Crítico:
Este cuento es de gran
importancia para la educación en la infancia, ya que la historia evidencia
situaciones problemáticas pero así mismo un miembro
de esa comunidad como líder siempre está a disposición y en busca de
soluciones para mejorar las relaciones de la vida en comunidad. Por tal
motivo como lo plantea el filósofo Jhon Dewey “que tanto los niños como los
adultos aprenden a partir de la confrontación con situaciones problemáticas”.
Con esta lectura se puede evidenciar la habilidad que tiene alguien para
buscar posibles soluciones ante dificultades que se presentan.
Por consiguiente
como lo plantea el filósofo Dewey el rol del docente es brindar espacios o
entornos estimulantes para desarrollar habilidades o competencias siendo el
niño un sujeto activo de la construcción de sus conocimientos. Y qué mejor
que con un buen espacio para la lectura incentivando por otro lado la imaginación
y creatividad como en la búsqueda de soluciones ante cualquier dificultad.
|
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
26 de agosto del 2016
|
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda
|
Referencia bibliográfica:
Título: los
meses del año son…
Autor: Clarisa Ruiz - Yolanda Reyes
Ilustraciones: Alekos
Editorial: panamericana
Año: 1999
|
Palabras
Clave:
Año, meses, cabañuelas ,bisiesto, aire, brisa,
día, futbol, cometa, gato, tiempo, especial.
|
Descripción:
Los meses del año
son… es un libro en donde a través de rimas y adivinanzas describen e
ilustran las situaciones del paso del
tiempo, es decir de cada mes que tiene el año como por ejemplo: en el mes de
enero hasta el día doce se debe observar y según como esté cada día así van a
estar los meses del año. Son creencias que las personas transmiten de generación
en generación. Además hacen alusión al festival de la luciérnaga a orillas
del río Arauca, y nombran animales de diferentes partes del país.
|
Análisis Critico:
Este texto explica
de una manera muy fácil las diferentes características que tiene cada mes del
año y que a pesar de que no son iguales pertenecen a lo que se denomina año y
todos tienen sus propios misterios pero agradables. Según autores como Jiménez
y Vila (1999) “la diversidad es una característica inherente a la naturaleza
humana y una posibilidad para la mejora y el enriquecimiento de las condiciones
y relaciones socioculturales entre las personas o grupo social”.
Por consiguiente el
docente de educación infantil cuenta con este gran texto para instruir sobre
la diversidad que hay en una comunidad o sociedad, puede crear espacios con lecturas
muy sencillas y divertidas como esta y así ser un guía en este aspecto de la
vida, en donde las diferencias no se deben apreciar como algo negativo por el
contrario brinda la posibilidad de aprender cada día mas del otro o de sus
semejantes y así mismo se fomenta valores como el respeto para vivir en
sociedad y establecer buenas relaciones.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
31 de agosto del 2016
|
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda
|
Referencia bibliográfica:
Autor: Pilar
Lozano
Ilustraciones: Gastón
Hauviller
Editorial: panamericana
Año: 2010
|
Palabras
Clave:
Ilusión, pueblo, montañas, sol, luna, Ana,
Mateo, casas, chiva, paseo, tv.
|
Descripción:
Esta historia cuenta sobre las ilusiones de Mateo y Ana, dos hermanos
que vivían en un pueblo. Ellos tenían la ilusión de saber dónde vivía el sol,
en la madrugada cuando todo estaba
oscuro se paraban y salían al patio a observar como se asomaba el sol, y en
la tarde e igualmente se detenían a observar como se iba, Ana decía que era
como un globo y para Mateo era como una pelota, así mismo los dos pensaban
que el sol vivía en una casa detrás de todas las montañas que rodeaban el
pueblo. Un día se le ocurrió Ana preguntar por qué el sol salía por un lado y se iba
por otro y a su hermano se le ocurrió decir que el son tenía dos casas y por
eso salía y se escondía por lados
diferentes, Ana no le contestó nada pues le gustaban las ocurrencias de su
hermano. Un día el papá de Mateo y Ana los invito a visitar a un tío llamado
Manuel, la madre de los niños alistó las maletas y los acompaño al paradero
de las chivas, allí su padre les dijo que se subieran en el techo donde
estaban las maletas, la chiva comenzó a subir por caminos angostos y cuando
ya estaba llegando a la parte más alta de la montaña pensaron que iban a
conocer la casa del sol, pero no fue asi y desinfló la ilusión solo miraron
más montañas por donde se escondía el sol. Al día siguiente ya llegando a
casa de tío Manuel, Ana observó un
camino entre dos montañas y le dijo a su hermano Mateo que ese era el
pasadizo para llegar al sol, esos días de visita solo pensaba en como armar
el viaje para llegar a la casa del sol. Estando ya de regreso a casa, un día
en la televisión explicaron como era el mundo y prendieron una bombilla
representando el sol y a medida del programa los niños fueron comprendiendo
que el sol está quieto y el mundo es el que jira y asi se esfumo la ilusión de ir tras el sol.
Pero otro día en una noche observando la luna otra vez una ilusión tenían, ir
tras la luna.
|
Análisis Crítico:
Este cuento relata
como dos niños tienen la capacidad de imaginar y formar aventuras desde la
vida real, y asi después de tanto filosofar de cómo es que vive el sol, a través
de un programa, teniendo en cuenta su interés por el sol pueden comprender parte del mundo en el que viven. Por tal motivo retomamos al autor
Ausubel quien dice “que un aprendizaje tiene significatividad, si al niño o
niña le permite relacionar el nuevo conocimiento con el conocimiento que ya
posee” es asi como los niños después de tener esas experiencias de ir tras el
sol, obtuvieron un nuevo conocimiento a partir de lo que ya conocían de él y lo
que les generó el programa.
Por tal motivo se
puede llegar a la conclusión que en aula de clase si al niño se le brindan
espacios para que toque, vea, experimente con su entorno o lo que hace parte
de su entorno será indispensable para nuevos aprendizajes.
Por otro lado este
la lectura de este cuento en el aula de clase ayuda al niño a que navegue en
su imaginación, ya que a través de las ilustraciones puede crear nuevas
historias.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
31 de agosto del 2016
|
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda
|
Referencia bibliográfica:
Autor: Irene
Vasco
Ilustraciones: Juanita
Isaza
Editorial: panamericana
Año: 1998
|
Palabras
Clave:
Conjuros, brujo, sortilegios, cambiar.
|
Descripción:
Este libro esta estructurado
en brebajes mágicos, hechizos, sortilegios, formulas, conjuros, maleficios,
todos queriendo cambiar la realidad. Entre ellos están, como desaparecer,
embrujo para dormir a los niños, conjuro para leer el futuro, sortilegio para
que no haya colegio, conjuro para provocar la lluvia, sortilegio para
liberarse de la sopa.
|
Análisis Crítico:
Este texto al
momento en que el niño o la niña realice lectura de texto y de imágenes se
encontrará con unas formulas fantásticas para algunos problemas como el de
existir colegios, ya que por falta de motivación algunos niños y niñas nunca
quisieran ir donde los obligan hacer
cosas que no quieren como leer libros impuestos por el docente. Por tal
motivo el docente debe respetar la opinión y el derecho al niño a ser libre. Por
consiguiente cuando un niño lea estas fórmulas mágicas quedara motivado y se estimulará su imaginación,
teniendo oportunidad de crear sus propias fórmulas mágicas.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
09 de septiembre del 2016
|
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda
|
Referencia bibliográfica:
Autor: Lina
María Pérez Gaviria
Ilustraciones: Magda
Hernández
Editorial: panamericana
Año: 2009
|
Palabras
Clave:
Taller, Panelo, ruidos, cazador, inventor, chécheres,familia,excursión, aire.
|
Descripción:
Esta historia cuenta las aventuras e inventos del
señor Candilejo Altagracia, él tiene
un perro llamado Panelo a quien desde
pequeño le coloca música a escuchar para tranquilizarlo, pues descubrió que
su perro era muy inquieto y con lo único que lo calmaba era con música. Candilejo
se graduó de ingeniero pero también es jardinero, artista, zapatero, experto
en navegar en la red desde luego tiene un taller lleno de chécheres, para su
perro Panelo él es el mejor amo ya que
es muy especial. Candilejo se viste muy descomplicado usa los pantalones
llenos de pintura, sus pelos son lisos, a veces se coloca gorra y usa medias
de diferente color para cada pie, su familia es su hermana clarisa, sus tres
sobrinos y su cuñado llamado Antonio. Antes de tener a Panelo, Candilejo tenía
una novia pero esta se cansó y lo dejo porque nunca tenía tiempo para ella, él
quedo muy triste y quien lo acompaño en su dolor fue su hermana a pesar de
haber perdido a su esposo y estar pasando por una mala situación, pero tiempo
después ella conoció a un hombre llamado Antonio y se casaron, cada uno tenía
un hijo pero después tuvieron otro hijo, el mayor se llamaba juan, la intermedia
era Olga y el menor era Ricardo, todos sobrinos del señor Candilejo
Altagracia.
Un día Candilejo decidió
hacer una excursión en la montaña de los ruidos para atraparlos en el aire,
pero antes de irse estaba inventando regalos para su familia, todos estaban a
la expectativa de que sería lo que Candilejo les iría a regalar, don Antonio
estaba ilusionado con que su cuñado le iba a dar su carro, él mayor de sus
sobrinos pensaba en un computador nuevo, su sobrina pensaba en un perro podría
ser un hijo de Panelo pues a ella le encantaban los perros igual que su tio Candilejo.
Llegado el día de los regalos llegó un señor a entregarlos en un camión, pero antes de repartirlos los hizo firmar a cada uno por la entrega del regalo
constando de que recibían el regalo y además las instrucciones y advertencias
para utilizar cada uno, cuando la familia se asomó al gigante camión miraron
solamente unas cajas de cartón, las ilusiones se desinflaron. A Clarisa su hermana le regalo un montón de
semillas con instrucciones, su sobrino mayor i recibió un computador pero además
tenía conectado un casco con cables de colores y un par de gafas y guantes, a
su sobrina le dio un perro robot que parecía un clon de Panelo, a Ricardo el
sobrino menor le dio una ducha de teléfono con una manguera y una llave, el
invento se llamaba estar sin estar el cual le pareció algo tonto por parte de
su tío, por ultimo a su cuñado Antonio le regalo uno tenis para realizar
ejercicio porque el medico lo mandaba para su salud, todos estos inventos contenían
instrucciones, pero gracias a su cuñado por no leer las instrucciones para
utilizar los tenis , se hicieron famosos ya que los tenis hicieron saltar y
correr al cuñado como todo una atleta y llego la prensa , la tv para mostrar
el grandiosos invento, luego de que CANDILEJO llegara de su excursión su
cuñado no lo quería ver, pero Candilejo llego con una sorpresa para el , le
dio la llave se su carro el que tanto anhelaba Antonio y su familia. Así Candilejo
e hizo famoso y respecto a su excursión no pudo comprobar los sonidos de la
naturaleza pues nunca grabo nada en su largo viaje y solo se dio cuenta hasta
su regreso.
|
Análisis Crítico:
Es un texto en el
que invita al lector a descubrir a imaginar más y más que es lo que va a
pasar en la historia por tal motivo al lector le permite fantasear e
imaginar al mismo tiempo de ser
creativo. Por ello “entre las cuestiones más
importantes de la psicología infantil y la pedagogía figura la de la
capacidad creadora en los niños, la del fomento de esta capacidad y su
importancia para el desarrollo general y de la madurez del niño. Desde la
temprana infancia encontramos procesos creadores que se aprecian, sobre todo,
en sus juegos. El niño que cabalga sobre un palo y se imagina que monta a
caballo, la niña que juega con su muñeca creyéndose madre, niños que juegan a
los ladrones, a los soldados, a los marineros. Todos ellos muestran en sus
juegos ejemplos de la más auténtica y verdadera creación”. De esta manera se
ve reflejada la importancia de crear y brindar espacios con lecturas como
estas para el desarrollo de la imaginación y creatividad del niño y la niña.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
09 de septiembre del 2016
|
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda
|
Título: Baúl
de sueños
Autor: Zandra
Montañez Carreño
Ilustraciones: C.M
Díaz Consuegra
Editorial: panamericana
Año: 2003
|
Palabras
Clave:
Duendes, magia, hada, alegrías, brujas.
|
Descripción:
El baúl de sueños
es un libro escrito en poesía que además de sus grandes ilustraciones atrapa
al lector para que sueñe libremente. Allí narran historias de los seres
imaginarios como los duendes, las brujas, las hadas y que cuando se es niño
se sueña y en ocasiones se tiene un poco de temor, pero en este libro los hacen
divertidos narrándolos mágicamente.
|
Análisis Crítico:
Es un buen libro
para los más pequeños ,ya que a través de las ilustraciones el niño y la niña
puede hacer lectura visual y así ir creando e imaginando sus propias
historias, de acuerdo con el M.EN “la experiencia literaria resulta
fundamental para la construcción de la lengua escrita, es importante aclarar
que leer, en la educación inicial, se entiende en el sentido amplio de
desciframiento vital, de posibilidades interpretativas y de exploración de
mundos simbólicos, lo cual no implica enseñar letras descontextualizadas,
hacer planas o alfabetizar prematuramente. Más allá de un conjunto de
habilidades secuenciales y escalonadas, la literatura implica familiarizarse
con la cultura oral y escrita, explorar sus convenciones y su valor
connotativo, expresarse a través de gestos, dibujos, trazos y garabatos,
interpretar y construir sentido, inventar historias y juegos de palabras y
disfrutar de los libros informativos, lo mismo que de la narrativa y de la
poesía oral y escrita, pero, sobre todo, implica experimentar las conexiones
de la lectura con la vida”.[1]
Este texto es una buena herramienta para incentivar la imaginación, y que
mejor que con personajes fantasiosos pero acercándolos a la realidad.
|
[1]
http://ceroasiempre.mineducacion.gov.co/referentes/assets/pdf/23.pdf
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
14 de septiembre del 2016
|
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda
|
Referencia bibliográfica:
Autor: Celso
Román
Ilustraciones: Sara
Sarmiento
Editorial: panamericana
Año: 2015
|
Palabras
Clave:
Niño, Pollito, pared, lápiz, perro, gato,
gallo, caballo.
|
Descripción:
El pollito en la pared es la historia de un niño que vivía en una casa
con puertas, ventanas y pared, su madre Elenita tenía una pared muy bonita
que había mandado pintar de blanco y a todas sus amigas les gustaba esa
pared. Hasta que de pronto un día su
hijo, un niño pequeño se encontró un pedacito de lápiz y dibujo un pollito en
la hermosa pared de su mamá la cual era profesora, ella en vez de regañarlo
gritarle o pegarle le dijo que estaba muy bonito su pollito, y tocando la
pared le dijo al niño que la pared le había dicho que no le gustaba estar
sucia que por favor la limpiara porque en la noche tendría pesadillas con monstruos feos, así
el niño y su mamá limpiaron la pared y esta quedó agradecida, también les
dijo que le buscaran un lugar al hermoso pollito, entonces la mamá le compro
un cuaderno al niño y allí el hizo su pollito así mismo nacieron más amigos como el perro, el gato y
el caballo para que el pollito no estuviera solo, pasaron los años y el
pollito se convirtió en un enorme gallo conservando la amistad de sus amigos,
además el niño también creció y se convirtió en un gran escritor.
|
Análisis Crítico:
Este cuento relata
como una mamá profesora no regaña a su
hijo por ser creativo y pintar en su pared, por lo contrario lo felicita por
su dibujo y busca una eficaz solución para limpiarla pero no lo desmotiva,
por lo contrario lo motiva a que dibuje más llegando a ser ese niño un gran
escritor. De esta manera hace reflexionar acerca del papel que tienen los
maestros en el aula frente a la
creatividad que tienen los niños, retomando a Paul Torrance psicólogo estadounidense
dice que “la creatividad en los niños aumenta durante los tres primeros cursos
escolares (de 3 a 6 años), para decrecer después. Esta tendencia natural
hacia un pensamiento más lógico y racional a medida que pasan los años se
reafirma con la metodología didáctica común que se aplica en los centros
educativos, donde se tiende a una formación más teórica, centrada en la adquisición
de conocimientos formales. Esta práctica frecuente en el ámbito escolar es
una de las principales inhibidoras de la creatividad en los alumnos”.[1]
Respecto a lo
anterior es preciso destacar que el maestro debe ser una persona innovadora
para crear estrategias que estimulen la creatividad en el niño, como haciendo
preguntas, respetando sus ideas como también reconociendo su originalidad en
sus creaciones y asi el niño no pierda esa confianza de crear.
|
[1]
http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/11/19/197214.php
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
14 de septiembre del 2016
|
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda
|
Referencia bibliográfica:
Autor: Celso
Román
Ilustraciones: Michi
Peláez
Editorial: panamericana
Año: 2011
|
Palabras
Clave:
Árboles, tucanes, frutos, vida, semilla,
germinación.
|
Descripción:
es una historia en
la que narran como un pájaro más precisamente un tucán, se encontró con un fruto
al cual le preguntó que si podía alimentarlo, las demás frutas hermanas le
gritaron al fruto que no, que se escondiera o se volviera amargo, pero el
fruto muy amble le dijo que si podía comerlo. El fruto comenzó un gran viaje
por el cuerpo del pájaro sintiendo como lo ayudaba, alimentándolo para que
pudiera cantar y así mismo volar, pues sus alas fueron creciendo llenas de
colores y muy fuertes. El pájaro después de volar por la selva encontró una
compañera la cual la llevó a vivir al árbol donde había encontrado el fruto,
las hermanas del fruto estaban contentas al ver como el amor hacia que los
colores de ellas, estuvieran en el plumaje de los pájaros y así fue como las
frutas decidieron ser parte de la vida de estos, al otro día de comer los
ricos frutos rojos vuelven a la vida cuando los pájaros hacen la caca se
convierte en semilla y crece un enorme árbol con más frutos, y todo gracias a
los pájaros.
|
Análisis Crítico:
Esta historia hace
reflexionar acerca de los valores que
el ser humano debe tener, por es preciso destacar que para niño el primer agente
socializador que tiene es su familia, por lo tanto la familia es imprescindible
en la formación de lo moral del niño, para luego después tener como segundo agente
socializador la escuela, donde establecerá relaciones con sus pares, maestros y toda la
comunidad educativa, la cual deberá ser basada en el respeto. De esta manera
el maestro debe crear estrategias y espacios para que el niño tenga un
ambiente de socialización siendo un sujeto activo en sus propios
aprendizajes. Por esto retomamos a D. B Elkonin quien en sus estudios expresa
que “el juego como actividad vital en esta edad preescolar es el medio
fundamental para que el niño vaya asimilando las normas éticas. En éste los
niños asumen roles donde representan el contenido adulto de la vida y de esta
forma en el plano de la imaginación al someterse a las reglas del rol,
asimilan las formas de conducta, interrelaciones y exigencias por las cuales
los adultos se rigen. En este mecanismo de asimilación de las primeras normas
y valoraciones éticas de la conducta, las concepciones y las valoraciones
éticas de los niños están mezcladas con las relaciones emocionales directas a
las personas, con personajes de obras literarias. Personajes históricos y de
atracción emocional para ellos.”[1]
Para concluir la
familia como la escuela son agentes trascendentes
en el desarrollo integral del niño y sobre todo en su formación en lo moral y
ético ,por tanto deben atender al niño
de una manera adecuada en su educación estableciendo relaciones positivas
basada principalmente en el respeto por sus derechos.
|
[1]
http://www.redalyc.org/pdf/870/87011297005.pdf
Reseña Analítica
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
21 de septiembre de 2016
|
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda-
|
Título: El jardín de las ilusiones
Autor: Jairo Aníbal Niño
Ilustraciones:
Luz Marina Camacho
Editorial:
panamericana
Año: 2000
|
Palabras
Clave:
Mago,
bombero, tesoros, inventor, mecánico, sueños.
|
Descripción:
El cuento “el jardín de las ilusiones trata sobre un
niño llamado Sebastián quien en una mañana se levantó desesperado buscando su
piedra de la luna uno de sus mayores tesoros, de repente se acordó que lo había
guardado debajo de su almohada, corrió hacia a ella y rápidamente se dirigió
a donde su padre Don Facundo quien lo estaba llamando para salir al mercado a
traer las cosas de su madre. Los dos salieron y llegaron a casa de don Severo
el alcalde municipal quien vivía en una gran mansión con su hija Úrsula, la
niña más bonita, para Sebastián este señor le producía miedo, su padre se saludó
con el alcalde y este le pregunto acerca de cómo le iba a Sebastián en la
escuela, Sebastián tembloroso contesto que bien, pero don severo mirando a don Facundo dijo que los muchachos
de ahora solo eran vagos, así mismo le pregunto a Sebastián que quería ser cuando fuera grande, Sebastián no respondió
nada y don Severo le dijo que escogiera una profesión muy seria como abogacía,
medico, arquitecto, don Facundo respondió que le gustaría que su hijo Sebastián
fuese un abogado.
Pero Sebastián en
ese momento pensó lo que siempre ha soñado, que es ser un gran mago ya que es
la persona encargada de las maravillas, con su poder puede hacer desaparecer
y aparecer personas, de tener un borramac para hacer desaparecer las malas
calificaciones; ser un mecánico de sueños porque algunas personas se
despiertan de sopetón y rompen sus sueños; ser un inventor del chocolate
porque nadie se pone triste cuando lo saborean; un encontrador de tesoros mas no un buscador porque una cosa e
encontrarlos y otra es buscarlos.
En el mercado Sebastián vio una carpa de colores donde
hacia promoción a espectáculos de magia por el mago joaquincini , el niño salió
corriendo a llevar lo del mercado a su casa y de paso rompió su alcancía para
asistir al espectáculo, Sebastián duro todo el día y al terminar ayudo al
mago a recoger sus cosas, este de agradecimiento le regalo algunos
instrumentos, Sebastián no lo podía creer.
Utilizó los elementos
en la clausura de su escuela , el quiso participar pero su espectáculo no salió
nada bien y se burlaron de él, salió corriendo y dejo su barita, Úrsula la recogió
y la planto en una matera de su casa que hacía años no se utilizaba, cuando
de repente días después una multitud de personas corrían hacia la casa de don
Severo, el niño también rápidamente se vistió y salió a mirar que pasaba pues era un hermosas flores que salían de
su barita mágica la cual había plantado Úrsula en su matera, entonces Sebastián
en ese momento sintió que había logrado lo que en la escuela no pudo hacer. Pero
además pensó que Úrsula también sería una maga porque ella fue quien sembró
la barita mágica.
|
Análisis Crítico:
Esta historia
ofrece un mensaje muy claro, como sociedad le rompemos los sueños a los niños
es decir como los adultos contribuyen a la destrucción del mundo imaginario
del niño y la niña simplemente porque no le damos la importancia a lo que el
niño comunique.
Según Baudrillard “Esta
ceguera es social y cultural, lo cual se traduce en la ceguera de nosotros y
nosotras mismos (as), que, incluso se constituye en la negación del ser
propio de la niñez. En este sentido, nos referimos a la alarmante
metamorfosis que se está generando en el ser humano, es decir, un ser
enajenado de su propia condición de ser humano que atenta contra la ilusión,
que en todo caso es inquietante porque éste es el centro de la vida infantil”.
Con respecto a lo anterior
en la infancia las ilusiones o sueños son las que generan en el niño el asombro,
la imaginación, la creatividad, desarrollando estas habilidades y muchos más. Entonces es importante
reflexionar que si nosotros no le damos el valor que se merece a las
representaciones imaginarias a los niños y niñas esto implica que el niño
pierda su creatividad e imaginación las cuales son importantes para el
presente y futuro de una sociedad. Así mismo este texto es una herramienta
para incentivar la lectura en la infancia ya que es una historia llena de
sueños y contiene grandes ilustraciones con las cuales el niño puede hacer
lectura de las imágenes.
|
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA
INFANTIL)
|
Fecha
|
18 de septiembre de 2016
|
Elaborada por
|
Maritsol Londoño Castañeda
|
Referencia bibliográfica
Autor: Irene VascoIlustraciones: Patricia AcostaEditorial: Alfaguara
Año: 2003
|
Palabras
Clave:
Moscovici, país, viaje, paseo, reunión familiar,
idiomas.
|
Descripción:
Mis 130 apellidos
es una historia acerca de un niño llamado Emilio moscovici quien sabía muy bien su nombre completo y en ocasiones
pensaba que sería cuando grande, si músico, futbolista o cocinero, aun no lo
sabía muy bien. Un día llego una carta a casa, su madre la recibió y la leyó
más de una vez, días después llegaban era telegramas es decir como cartas
pequeñas decía Emilio, sus padres al recibirlas colocaban cara de
preocupación pero luego de leerlas se tranquilizaban. Después su padre
terminó recibiendo llamadas las cuales eran muy cortas porque eran de larga
distancia y costaban mucho. Todas las cartas los telegramas y llamadas
provenían de Israel, era la familia del papá pues los estaba invitando a una
reunión familiar ya que iban a celebrar el aniversario de bodas a los bisabuelos,
en la primera vez la madre de Emilio, en una llamada les dijo que era
imposible asistir ya que la situación en sur américa estaba complicada y que
los ahorros que tenían era para el estudio de Emilio.
Días después, su
padre posteriormente de tanto hacer cuentas decidió llevarlos a la reunión
familiar en Israel, la madre de Emilio de puso muy feliz, el padre dijo que
tocaba ir a sacar los pasaportes para el viaje y que por lo tanto Emilio no
iría estudiar ya que tocaba hacer eso,
Emilio se puso contento porque saldría a pasear un día de escuela con su
padre, pero luego descubrió que hacer todas esas diligencias era muy
aburrido, pues tocaba de oficina en oficina. Semanas después por fin estaban
en el aeropuerto su madre estaba muy contenta, el viaje fue muy largo,
después de dos días llegaron a Israel, Emilio estaba confundido ya que toda su familia provenían de distintos partes del mundo,
como estados unidos, Brasil, república checa, Rumania, Francia, y no entendía
los idiomas , todos se saludaron con besos, abrazos y regalos. Al día
siguiente se encontraban en el apartamento de un tío allí nuevamente todos se
saludaron de abrazos y besos y cada
persona tenía un papel en la camisa
con el nombre, apellido y su país, el niño vio que no era el único con el
nombre de Emilio, un señor también lo tenía pero su apellido era moscovitz,
parecido al de el niño pero no igual, entonces él se puso a pensar si serian
primos o algo así pero se confundía cada vez más puestos todos los apellidos de sus familiares
eran parecidos pero no iguales, su madre se acercó y animo al niño
diciéndoles que todas las personas eran de su familia ero Emilio no
comprendía que si todos eran de su familia porque no las entendía , luego
toda la familia se sentó en la mesa y habían platos conocidos por Emilio, de
este modo comenzó a sentirse como en
casa, ya que por un buen rato todos
estaban callados y el abuelo comenzó la oración y todos entendían lo que
decían hasta Emilio, después de todo el niño se sintió en familia aunque su
apellido se pronunciará de distintas maneras y aunque no entendía las
palabras si comprendía que todos estaban muy felices, ya en la noche su padre le explico el origen de
su apellido y al día siguiente todos se levantaron y ayudaron a ordenar el
apartamento ya nadie se sentía extraño, y así pasaron los días fueron a
diferentes lugares de Israel, jugo con sus primos más pequeños y descubrieron
que gol se decía igual en todos los idiomas, así terminaron la reunión
familiar, de regreso a casa pensaba en todo lo sucedido y en practicar
palabras para una nueva reunión familiar,
y lo difícil que piensa es como aprender las 130 formas de escribir su
apellido.
|
Análisis Crítico:
Este texto es una
valiosa herramienta para que el maestro incentive a los niños a conocer sobre
sus orígenes de su familia y los invite a investigar para que así el niño inicie
a comprender los sistemas en los cuales se construye el mundo. De este modo
el docente puede iniciar mostrándoles el libro y realizando preguntas como: ¿de
qué puede tratar un libro que se llama así? ¿ Que son los apellidos? Para que así los niños hagan una búsqueda de información ya sea de diferentes fuentes,
como la Internet, los padres o su propia familia.
Después el niño leerá
la historia la cual deja para reflexionar sobre la gran diversidad de estructuras
familiares, los orígenes, las costumbres y cualquier otro aspecto que exista.
El maestro puede orientarlos para que encuentren detalles comunes y
diferencias entre lo que platica Emilio sobre su familia y las suyas. De esta
manera se crea un espacio para indagar y de igual se incentiva el hábito de la lectura.
http://www.lectoresenred.com.mx/lectoresenred/repositorio/570/570_guideline.pdf |
0 comentarios:
Publicar un comentario